martes, 30 de diciembre de 2014

César Bona candidato al nóbel de la educación


Para mi sorpresa veo  que un español es candidato para el premio del mejor profesor del mundo, algo así como el nobel de la enseñanza. Se llama César Bona García de 42 años y es maestro de quinto curso de un colegio público. Pero anteriormente estuvo en un centro privado y otro concertado, es decir, ha conocido las facetas de los tres tipos de escuela.

Pero, ¿qué le hace diferente al resto de maestros? Desarrolla mucho la creatividad de sus alumnos, pero sobre todo es su empatía con ellos, ya que sabe cómo llevar a cada uno de los alumnos que tiene y cómo sacar lo máximo de ellos.

Cada colegio en el que está hace algo diferente dependiendo de los niños que tenga. Por ejemplo en Zaragoza hizo con ellos una película de cine mudo, en Muel una protectora virtual de animales y así algún ejemplo más que podría poner.

Esta es otra forma de enseñar, a la que está dirigido el futuro. Poco a poco se va acabando con el profesor jefe que explica y subraya el libro y los niños escuchan.  Esta nueva forma  es una buena noticia para  la profesión, aunque hay muchas quejas de los padres si no enseñas a sus hijos de la manera antigua. Por ejemplo César Bona dice que siempre al principio, muchos padres de los alumnos se quejan por su forma de enseñar porque es diferente. Pero, ¿por qué no se acaba con la vieja forma de dar clase? Es mucho más cómodo para el profesor seguir el libro y no prepararse las clases. Esto es la razón por la que aún muchos jóvenes siguen enseñando a la antigua.

Dejo una foto de cómo es el aula de este profesor.



César es un ejemplo para todos los que amamos está educación.


Una sonrisa

Siguiendo con el tema de la anterior entrada me gustaría hablar sobre el dinero y la educación que nos dan de él. Primero quiero hablar sobre la corrupción. No sé si será por la zona en la que vivo o por qué , pero antes de escribir esto me ha gustado informarme para ver que no era yo solo y las personas cercanas a mi vida me han dado la razón . Desde pequeños nos enseñan muchas cosas que quizás eso es lo que marca que la marca España sea vista como corrupción. Vamos a un hotel cuando éramos pequeños, y cuando nos vamos ¿qué pasa? Que nuestros padres cogen las pastillas de jabón o lo que sea. Tenemos seis años y la piscina del pueblo es gratis hasta los cinco años y el taquillero pregunta a tu padre:

- Señor, ¿cuántos años tiene su hijo?
- Cinco.

Y entras tan feliz con tu padre a la piscina, puedo poner mil ejemplos así ya sea con la EMT, museos o lo que sea. Eso queramos o no lo vamos metiendo en nuestro cerebro pues es la educación que se nos está dando.

El problema es cuando somos mayores. Muchos se "llevan", por no llamarlo de otra forma, bolígrafos del trabajo o imprimen gratis el trabajo de 200 hojas de su hijo que allí sale gratis. Pero claro, si tienes un alto cargo como un político, por ejemplo, no te vas a llevar un bolígrafo cuando puedes llevarte dinero.  Con esto no quiero defender la corrupción, solo decir que esa es la educación que subliminalmente se nos da desde pequeños. Esto tiene que cambiar.
Junto con esto también me gustaría comentar los voluntariados y misiones. Vivimos en una época que está mal visto hacer estas cosas, eres un "bicho raro" por trabajar sin recibir dinero. Yo vivo una vida muy ajetreada durante el año  por trabajar con ONG ya sea saliendo a la calle una noche fría de invierno llevando un bocadillo a los necesitados que se encuentran en la calle, trabajando con los niños en un colegio dándoles una educación cristiana, cuidando a señores mayores o dando apoyo curricular a niños problemáticos en otra comunidad cristiana.  Muchas preguntas me han hecho y me siguen haciendo la gente, "¿pero por qué haces esas cosas si no cobras nada?" , "Anda que tú también salir esta noche con el frío que hace para dar comida a gente... Pues que busquen un trabajo" o  "Deja esas cosas que vives muy ajetreado y eso te pasa factura en el tiempo para la universidad y tu vida social".

Esas son las frases más comunes que me dicen. Es verdad no gano dinero, pero con solo una sonrisa de un niño, de un señor de la calle, de un señor mayor jugando al bingo (que a la media hora ya no se acuerda de tu cara) o de un niño que no sabe español y el colegio le tacha de problemático por la vida de sus padres. Para mí es más importante eso que el dinero, y gracias a eso he conocido gente fantástica. Historias mil y una para poder contar algún día a mis hijos y a mis nietos, pues yo quiero que ellos sigan ayudando a la gente desinteresadamente como lo hago yo y así les educaré para que vean que es importante.



Claro que pierdo mucho tiempo que podría estar estudiando o haciendo trabajos de la universidad, o que he rechazado trabajos porque no me dejaban tiempo para ayudar a los demás, o que mis amigos salen de fiesta muchas noches y yo estoy en la calle pasando frío, o que llega el verano y se van todos mis amigos a la playa y me voy a hacer un campo de trabajo en algún lugar que se me necesite. Pero no me arrepiento de nada de ello. Gracias a ello me siento vivo y esto es lo que deberíamos todos enseñar a nuestros hijos para que puedan comprobar por ellos mismos lo grande que puede ser la sonrisa de un desconocido.


Termino con dos frases:
Una frase mítica de Robert Baden-Powell "una sonrisa es la llave secreta que abre muchos corazones."


Otra de Charles Chaplin quizás menos conocida: " ¡Hey, hey, sonríe! más no te escondas detrás de esa sonrisa... muestra aquello que eres, sin miedo. Existen personas que sueñan con tu sonrisa, así como yo."

¿No somos iguales?

Miles y miles de noticias en Europa y América del Norte cuando el virus del ébola entró en España. Comprabas el periódico y durante todo el tiempo que Teresa estuvo en el hospital el 80% de las noticias eran sobre ese virus. Encendías la televisión y lo mismo.

Hasta excalivur se hizo famoso en todo este "teatro" que crearon los medios de comunicación, porque no se le puede llamar de otra forma. Mirando los datos mueren muchísimas más personas por otras enfermedades que por ébola, pero los medios de comunicación querían asustar al ser una enfermedad nueva en Europa y por ello lo llamo teatro.

Ahora bien, Teresa se curó y se acabó el ébola, parece ser que el virus se ha extinguido que nunca ha existido. Pero esto no es así, en África cada día mueren decenas de personas por ello. ¿Entonces por qué no salen en la televisión y los medios de comunicación? No interesa... Yo como misionero que soy me parece una falta de respeto, los africanos son personas como cualquier otra y no hay un caso de ébola como hubo aquí, hay miles. Pero ese no es el problema grande, el problema es que mucho personal de sanidad ha dejado de trabajar en los hospitales y los pocos centros  que están abiertos están llenos y por ello a la gente con este virus la mandan a su casa como si nada. Pero, mandándolas a sus casas lo único que consiguen es que se contagien más y más personas y por ello nunca habrá sitio en los hospitales. ¿Esto no interesa o por qué ya no sale en la televisión?

Los medios de comunicación son una parte muy importante del aprendizaje de los niños queramos o no. Muchos cuando acaban los deberes se ponen en frente de la pantalla ya sea viendo los dibujos, series o los telediarios con sus padres. ¿Está es la educación que queremos dar a las futuras generaciones?  ¿Qué si el problema está en África no es un problema? Esta imagen refleja a la perfección lo que quiero decir.




Yo a mis hijos quiero enseñarles que todos somos iguales, seamos del color que seamos o de la religión que seamos. Nunca se me olvidará una parte de la película de Tarzan que refleja esto a la perfección:

"Veo dos ojos como los míos, y una nariz, que debe estar aquí, dos orejas, dos manos. Cierra los ojos olvida lo que ves, ¿qué es lo que sientes?
- Mi corazón.
- ¿Ahora?
- Tu corazón.
- Ves, somos idénticos"

https://www.youtube.com/watch?v=yKzr5xFSIP4


lunes, 29 de diciembre de 2014

caos en las oposiciones

Queda poco para finalizar el año y no puedo olvidarme de la casi ley que nos ponen. ¿Qué ley? Que cualquier universitario se pudiera presentar a las oposiciones de magisterio. Ante aquella noticia me vinieron unas reflexiones que quiero dejar claro aquí:

1.- ¿Por qué yo tengo que estudiar 4 años de mucha psicología y ellos no? Está claro, que un ingeniero, un historiador, etc... sabrá más sobre su campo que yo. Pero dudo que sepan como tratar a 30 niños cuando se encuentre con un problema, retrasos de aprendizaje, motivarles, etc... Si en la carrera de magisterio estudiamos tanta psicología por algo será..

2.- NINGÚN estudiante de magisterio superará las oposiciones. ¿Cómo voy a sacar más nota que alguien que controla a la perfección las matemáticas o historia o cualquier otra cosa?

3.- Si la educación ya va mal con gente que se supone que está preparada para dar clase, ¿ahora que estamos creando? ¿Una generación futura de idiotas? No sé, yo pienso que para una mejor enseñanza la política debería dejar de hacer las leyes educativas. ¿Cómo vamos a ir bien si cada vez que sube uno al poder la cambia? Esas leyes deberían hacerla gente que esté en contacto con las aulas, que yo sepa ningún político ha entrado en ninguna aula preguntando que es lo que falla de una ley educativa....

4.- Por último, "calidad de enseñanza" he oído a los políticos que se consigue con esta medida. Yo pienso todo lo contrario, un ingeniero no estudia una ingeniería para dar clase en primaria.. Pero si le sale un trabajo de profesor, mientras le sale el trabajo de lo suyo lo aceptará y al año o a los 2 años que es cuando le saldrá el otro, lo dejará. ¿De verdad esto es lo que queremos?¿Un trabajo como el ser dependiente o repartidor del telepizza?

Menos mal que al final ésto no funcionó y no se podrán presentar, pienso que sería un paso atrás a la educación.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Actividad 4

Historias de Sergio

Ficha bibliográfica:



Título :  "Historias de Sergio”

Autor : José Zafra

Ilustrador : María Luisa Torcida

Editorial : Alta mar

Fecha de la primera edición : 1996

Edad en la que me baso para el análisis :  8 años

Análisis:
La portada me genera una gran contradicción, ya que es un niño sentado en una silla, enfrente de una mesa mirando un plato de comida. ¿Por qué me genera contradicción? Porque por una parte me parece una buena portada ya que es un niño que se puede parecer al lector y aparte le pintan el pelo y cejas de azul para hacerle peculiar y diferente a los niños reales. Pero por otra parte me parece que hubiese sido mejor poner otro tipo de mesa y silla, ya que la mesa y silla que hay son una mesa y una silla muy estereotipadas.

En cuanto al formato del libro me parece un poco malo. ¿Por qué se preguntarán? Porque tiene 138 hojas y niños de 8 años quizás lo ven un poco largo. Quizás lo que deberían haber hecho es hacer dos libros, ya que en verdad son dos libros juntos. Los dibujos de las páginas me parecen muy acertados, ya que tenemos una ilustración por cada dos caras, algo que me parece muy importante para estas edades. Se nota que poco a poco los niños van creciendo y ya el grosor de las páginas se parecen cada vez más a los libros de adultos. Las imágenes al igual que dije en la portada son estereotipadas, lo que me gusta de las imágenes es que muchas veces llevan conversaciones en ellas y por ello le hace al libro bastante más ameno y divertido ya que puedes pensar cuando te tocan esas imágenes con diálogos que estás leyendo un comic. Podemos afirmar que hay tantas ilustraciones en el libro porque los niños hasta tercero de primaria se fijan mucho en las imágenes para entender mejor el libro. Aunque hay que tener en cuenta la edad de los lectores y por ello la editorial usa muy bien un tamaño de letras bastante grande (debe ser una 16 o 18 de Times New Roman.)

También podemos decir que el libro tiene una portada de pasta blanda, algo que para mi opinión está mal elegido, pues al ser para niños aún pequeños quizás sería mejor utilizar un material más duro ya que en estas edades aún no saben cuidar los libros y pueden romper las esquinas al guardarlo mal o peor, romper la portada. Como todos los libros de altamar y del barco de vapor es manejable ya que es como un libro de bolsillo y se va viendo que los niños poco a poco van creciendo y ya no tenemos esas grandes dimensiones porque los leen siempre apoyados en algo, aunque para esta edad la verdad que me parecería mejor que fuese el libro un poco más grande ya que algunos niños aún apoyan los libros para leerlos. El peso al ser como ya dije un libro altamar es muy ligero ya que se intenta que a estas edades los niños empiecen a leer con el libro en alto poco a poco y por ello se necesitan que tengan poco peso.

Comentado la estética del libro, podemos empezar a hablar del contenido, que aunque vaya después no tiene por ello menos importancia en absoluto. Bien, pues empecemos. 

El tema principal son dos, ya que son como dos libros en uno. En la primera parte es la importancia de la comida, en el segundo es la del sueño. Pienso como dije al principio que son dos temas muy interesantes para los 7 y 8 años pues son dos temas en los cuales en esta edad suelen tener problemas ya que por ejemplo en el de dormir, en torno a los 8 años, muchos niños quieren quedarse a ver en la televisión la serie que emiten esa noche y que termina aproximadamente siempre a las 00:15. Sergio tiene estos problemas pero al final a través de criaturas mágicas descubre que el dormir y el comer son importantes en la vida. Hay temas secundarios que quizá los niños no se den cuenta al leerlo, pero es por ejemplo como se comporta un padre y una madre, es decir, la madre siempre más preocupada por todo y en cambio el padre que solo se mete cuando es estrictamente necesario hacerlo.

También podemos hablar de la familia, ya que en cualquier edad, pero más aún en estas edades la familia es muy importante y por ello sale la familia en el libro preocupándose de Sergio.


Actividades antes de  la lectura:
 - Oralmente iremos diciendo en voz alta que nos sugiere la portada del libro.
- ¿Sobre qué piensas que irá el libro?
- ¿Nos ha pasado alguna vez algo como al chico en la portada? ¿Qué pasó? Esto lo haremos pues a los niños en estas edades les encanta hablar sobre su vida en clase.

- Leemos el "para ti", ¿te sientes identificado con lo que pone el autor? ¿Por qué?

- La página del autor la recortamos por los puntos que nos ofrece la editorial alta mar y metemos la ficha del autor en el fichero que estamos haciendo cada uno.

- Leemos la contraportada, ¿qué personajes fantásticos conocemos? Un ejemplo puede ser los elfos.

- Haremos una actividad para dar importancia a la buena utilización de los libros. Necesitaremos un número de cartulinas igual al número de niños (el tamaño de las cartulinas puede ser de un octavo de folio). De estas cartulinas la mitad será de color rojo y la mitad de color azul. En las cartulinas azules escribiremos frases que reflejen la correcta utilización del libro (Forrar los libros). En cada cartulina roja escribiremos una frase contraria a las cartulinas verdes (no forres los libros). Es conveniente dar un toque humorístico a las frases para crear un clima más lúdico a la actividad. Los niños se sientan formando un círculo. Se barajan las cartulinas y se reparten.
Una vez repartidas se pide a los niños que todos los que tengan cartulina roja se coloquen a la derecha de mí y todos los que tengan cartulina azul a mi izquierda. El niño que esté sentado a mi derecha (con tarjeta roja) leerá su cartulina. Yo  pediré que aquel niño que tenga una tarjeta azul con la frase contraria a la leída, lea su tarjeta y, después de comprobar que efectivamente es la correcta, se sentará al lado del niño que anteriormente leyó la tarjeta roja, desplazando a todos los compañeros. Se continua así hasta que se han leído la totalidad de tarjetas.

- Al ser niños de 8 años que les encanta pintar, fotocopiaremos la portada del libro y tendrán que pintarla como ellos quieran.

- Hacer un pequeño teatro por grupos de lo que piensan que irá el grupo.

Durante la lectura:

- Iremos leyendo capítulo por capítulo y a su finalización tendrán que hacernos un resumen en voz alta alguno de la clase.

- Harán un dibujo sobre algo del capítulo por lo mismo que dije anteriormente, en esta edad les encanta dibujar y pintar.

- Invéntate una continuación de este capítulo.

- ¿Hubieras actuado igual que Sergio?

Después de la lectura:

- Resumen del libro.
- ¿Te  ha gustado? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que al final Sergio actúa así?
- ¿Te has sentido reflejado en Sergio?
- Haz otro final.


jueves, 18 de diciembre de 2014

Corrección actividad 3

(Primero de todo decirte que falta la introducción grupal y la conclusión, porque vamos a reunirnos para hacerla en navidades, pero te pongo el resto para saber qué tal está y que debo cambiar.)

Les daremos dos circulares, una a todo el colegio, y otra a la clase en particular por una excursión. La circular de la clase dice así:

El próximo jueves 5 de febrero los alumnos de cuarto de primaria participaremos de la actividad “En el arca a las 8” en compañía de los tutores/as y profesores del centro.
·         La salida será a las 10:00 h. y la llegada a las 14:30 h.
·         Se trata de una actividad cuyo coste es de 10 euros debido al transporte y a la entrada al teatro.
·         Se recuerda que, por tratarse de una actividad de Centro, todos los alumnos asistirán vestidos con el uniforme del colegio.

- Lugar del evento: colegio Valdeluz, Madrid


Mi clase 4º B:
Soy el tutor de 4º B y hemos pensado los tutores de primero, segundo, tercero y cuarto hacer cosas lúdicas esta semana pues nuestro principal objetivo es introducirles el gusanillo por la literatura, para ello haremos actividades dinámicas donde tendremos que enseñarlas al resto de clases el viernes en el patio. Aunque mi objetivo sea que se lo pasen bien aprendiendo no hay que descuidar que estamos en horario lectivo e intentaré que les quede claro todo lo que trabajaremos durante la semana para así en un futuro cuando tengan que darlo en secundaria lo recuerden fácilmente

Los niños se encuentran en el momento evolutivo de las operaciones concretas, aprovecharemos que empiezan a ser capaces en trabajar en grupo debido a que pierden el egocentrismo y empiezan a pensar en los demás y a valorar las opiniones del resto de compañero, esto permite que empiece la socialización según Piaget

Temporalización:.




LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
9:00-11:30
Iniciar tema.
Jitanjáfora

Crear palabras
De 9 a 10 Separar por sílabas.
A las 10 excursión

Jornada de todo el colegio

11:30-12:30
                                           RECREO
12:30- 14:30
Cubismo- caligramas.
Trabalenguas
Dadaísmo
Excursión
Hasta las 13:00




Lunes:

Para empezar la semana tenemos que introducir el temario que queremos tratar ésta semana, por lo que explicaremos qué son las vanguardias, hablaremos sobre alguno de los grandes escritores españoles de ésta época como es el caso de Ramón Gómez de la Serna que fue el gran animador de la vanguardia en nuestro país y también hablaremos de Jacinto Grau aunque éste triunfó en el extranjero más que en España. Por último nombraremos algunos de los tipos de vanguardias que hay o más conocidos como los -ismos: (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc.). Simplemente las nombraremos para llamar la atención de los alumnos y que en un futuro les suenen. Algunas de ellas las trataremos en los próximos días y ahí sí que las explicaremos.
Después les explicaremos qué es el cubismo y hablaremos sobre Picasso, pero en especial de Apollinaire debido a que haremos un caligrama. Para terminar con la teoría les explicaremos qué es un caligrama. Una vez finalizada esta parte es hora de que los niños trabajen. Los alumnos tendrán que hacer un caligrama como el ejemplo que le mostraremos en la pizarra digital:




Para ahorrarles trabajo al principio les daremos este poema del mar de Pablo Neruda y tendrán que convertirlo en un caligrama:
Necesito del mar porque me enseña
no sé si aprendo música o conciencia
no sé si es ola sola o ser profundo
o sólo ronca voz o deslumbrante
suposición de peces y navíos.
Antes de que se pongan a dibujar les diré como formar un buen Caligrama, es decir, que hagan el dibujo a lápiz, después que escriban el poema con bolígrafo siguiendo los trazos del lápiz y por último que borren el lápiz.

Martes:

Primeramente les explicaremos lo que es la jitanjáfora. Tras explicarlo preguntaremos a los alumnos si han visto alguna vez este tipo de acciones, ya sea en canciones, anuncios, etc… Podemos empezar proponiendo nosotros alguna canción para que les sirva de ejemplo. Quién no recuerda el “asereje” de las Ketchup, donde el estribillo dice así:





“Aserejé ja de je
de jebe tu de jebere
seibiunouva majavi
an de bugui an de güididípi.”


Al ponerles este ejemplo les enseñaremos el paso de baile de su estribillo.
Seguramente los niños nos darán respuestas como “supercalifragilistico espialidoso” o  “la tuna”, además de muchos otros que hay. Por si alguno no sabe como es la tuna es así:

“De la una la tuna
de dona la tola
tela canela
cala la pala
pampamirón,
vete si quieres
que tú no eres
el coloborón.”


Los trabalenguas también son jitanjáforas. Por lo que primero los alumnos tendrán que buscar en el diccionario qué es un trabalenguas. El primero que lo consiga conseguirá un chupa chups. Yo aquí en blogger pondré la definición que nos da la RAE:
"Palabra o locución difícil de pronunciar, en especial cuando sirve de juego para hacer que alguien se equivoque."
El primero que encuentre la palabra en el diccionario levantará la mano para leer el significado y así conseguir su piruleta.
Una vez que sabemos qué es un trabalenguas, pedimos a los alumnos que reciten alguno que se sepan. (He hecho una práctica en el colegio en el que me encuentro en prácticas preguntando a niños si se sabían trabalenguas y el resultado es afirmativo.) Tras decir los trabalenguas voluntariamente haremos un concurso para ver quién lo dice más rápido sin equivocarse. Al principio serán trabalenguas fáciles y poco a poco irán siendo más difíciles. Los llevaré preparados desde casa:
Fase fácil:
Mariana Magaña 
desenmarañará mañana
la maraña que enmarañara
Mariana Mañara

Había una caracatrepa 
con tres caracatrepitos.
Cuando la caracatrepa trepa,
trepan los tres caracatrepitos.

El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha robado.
Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado?


Si la bruja desbruja al brujo
y el brujo a la bruja desbruja,
ni el brujo queda desbrujado,
ni el brujo desbruja a la bruja.

Fase media:

Pepe Peña pela papa, 
pica piña, pita un pito, 
pica piña, 
pela papa, 
Pepe Peña.
Si su gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaría del gusto que gusta su gusto, pero si su gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi gusto no gustaría del gusto que gusta su gusto.

Fase difícil:
Mariana Magaña 
desenmarañará mañana
la maraña que enmarañara
Mariana Mañara


Por los mares de la China,
de la China de Pekín,
una china chincha mucho
con un junco chiquitín.
Al que pilla le machaca
y le chafa el peluquín
y le pincha con chinchetas
y le roba su botín,
o le plancha los chichones
mientras choca so chinchín.

En un juncal de Junqueira,
juncos juntaba Julián.
Juntase Juan a juntarlos
y juntos juntaron más.


El perro en el barro, rabiando rabea: su rabo se embarra 
cuando el barro barre,y el barro a arrobas le arrebosa el rabo.

Miércoles:


Ya somos todos unos expertos en esta materia, por lo que hoy utilizaremos las revistas para crear palabras, es decir, recortamos letras y las juntamos en el orden que queramos. Fácil, ¿no? Cada uno hará cinco palabras, cuando todos tengan sus palabras haremos grupos de cinco y les daremos un folio a cada grupo. En el folio tienen que poner las palabras de todos los integrantes del grupo. Pero de la manera que quede lo más gracioso posible, es decir, a lo mejor van dos palabras mías juntas y la tercera es de un compañero y la cuarta vuelve a ser mía. Realizada esta tarea las leerán en alto y se votará por medio de un componente de cada grupo a la más graciosa.

Les pondré primeramente como ejemplos de palabras: durmigando, prataleo o sukejoli.






Con esto acabamos la primera parte de la mañana.
Aprovechando los periódicos de la actividad de la primera parte de la mañana ahora vamos a hacer poemas dadaísta. Primero tendremos que explicar qué es un poema dadaísta y explicar un poco sobre las personas más importantes de éste movimiento, pues aunque Hugo Ball sea su creador, el escritor dadaísta más conocido es Tristán Tzara. Tras esto leeremos un fragmento de un poema de Tristán:
 El corazón calefaccionado a gas,
mastica lentamente, gran circulación, es la única y más grande estufa
del siglo, en tres actos.
No traerá la felicidad sino a los imbéciles industrializados que creen en
la existencia de los genios.  A los intérpretes se les ruega tratar esta pieza
con la atención debida a una obra maestra como Macbeth o Chantecler,
pero tratar al autor, que no es un genio con poco respeto y de
constatar la falta de seriedad del texto que no aporta ninguna novedad a
la Técnica del teatro.

Tras leer este fragmento los alumnos tendrán que crear su propio texto dadaísta y darle título. Para seguir con este fantástico escritor seguiremos sus instrucciones para crear un texto dadaísta:

"Coja un periódico. 
Coja unas tijeras. 
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. 
Recorte el artículo. 
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. 
Agítela suavemente. 
Ahora saque cada recorte uno tras otro. 
Copie concienzudamente 
en el orden en que hayan salido de la bolsa. 
El poema se parecerá a usted. 
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo."







Jueves:

Hoy tenemos una excursión por lo que solo tendremos libre una hora de la mañana donde primero hablaremos si alguno tiene un lenguaje especial inventado con algún amigo (ya que seguro que lo tienen y así lo relacionan.) Después de escuchar sus respuestas, pondré veinte palabras en la pizarra y tendrán que separarlas en sílabas. Una vez separadas tendrán que coger sílabas de distintas palabras para formar una nueva palabra, así trabajamos hoy también la separación de las palabras por sílabas que aparece en el currículo. Las palabras que les pondré son:

Casa, pizarra, león, tejado, silla, caliente, sol, brusco, televisión, libro, dividir, palabra, finalizar, atún, círculo, rostro, pobre, saborear, conmigo y ventaja.

Una vez pasada la hora iremos a ver la obra del dramaturgo alemán "En el arca a las 8" que se expone en el Colegio Valdeluz. Ésta obra nos servirá para acercar a los niños más profundamente a una de las obras del vanguardismo

Viernes:

Es el último día de la semana cultural, este día se dedicará todo el horario escolar a la actividad final. Donde vendrán las madres y padres de los alumnos a ver la gran exposición.
Esta exposición se realizará en el patio si el tiempo es bueno, si llueve se realizara en el gimnasio. Se reunirán y expondrán  todos los trabajos y proyectos que sean han realizado durante esta semana en todos los cursos. Con el fin de disfrutar todos los  alumnos padres y profesores de todos los trabajos realizado por los alumnos.
Después de la exposición se realizara un picoteo, con la comida que hayan podido traer los padres .Donde habrá música y juegos para así poder pasar todos un rato agradable. 

Objetivos:
- Fomentar la creatividad.
- Aumentar trabajo en grupo.
- Llamar la atención de los alumnos sobre el vanguardismo.
- Conocer distintos autores.
- Saber utilizar el nuevo vocabulario con soltura.
- Aumentar el lado imaginativo del cerebro del niño.
- Acercar al niño a la poesía.
- Leer con mayor rapidez.


 BIBLIOGRAFÍA:
Lengua Castellana y Literatura 2º bachillerato, mc graw hill de Pedro Galván, Félix Martín, José Miguel y Miguel Ángel
WEBGRAFÍA
http://www.guiainfantil.com/servicios/trabalenguas.htm
http://www.poesias.cl/dada_dadaismo.htm
http://www.arteespana.com/dadaismo.htm