miércoles, 21 de enero de 2015

corrección actividad 4

Ficha bibliográfica:



Título :  "Historias de Sergio”

Autor : José Zafra

Ilustrador : María Luisa Torcida

Editorial : Alta mar

Fecha de la primera edición : 1996

Edad en la que me baso para el análisis :  8 años

Análisis:
La portada me genera una gran contradicción, ya que es un niño sentado en una silla, enfrente de una mesa mirando un plato de comida. ¿Por qué me genera contradicción? Porque por una parte me parece una buena portada ya que es un niño que se puede parecer al lector y aparte le pintan el pelo y cejas de azul para hacerle peculiar y diferente a los niños reales. Pero por otra parte me parece que hubiese sido mejor poner otro tipo de mesa y silla, ya que la mesa y silla que hay son una mesa y una silla muy estereotipadas.

En cuanto al formato del libro me parece un poco malo. ¿Por qué se preguntarán? Porque tiene 138 hojas y niños de 8 años quizás lo ven un poco largo. Quizás lo que deberían haber hecho es hacer dos libros, ya que en verdad son dos libros juntos. Los dibujos de las páginas me parecen muy acertados, ya que tenemos una ilustración por cada dos caras, algo que me parece muy importante para estas edades. Se nota que poco a poco los niños van creciendo y ya el grosor de las páginas se parecen cada vez más a los libros de adultos. Las imágenes al igual que dije en la portada son estereotipadas, lo que me gusta de las imágenes es que muchas veces llevan conversaciones en ellas y por ello le hace al libro bastante más ameno y divertido ya que puedes pensar cuando te tocan esas imágenes con diálogos que estás leyendo un comic. Podemos afirmar que hay tantas ilustraciones en el libro porque los niños hasta tercero de primaria se fijan mucho en las imágenes para entender mejor el libro. Aunque hay que tener en cuenta la edad de los lectores y por ello la editorial usa muy bien un tamaño de letras bastante grande (debe ser una 16 o 18 de Times New Roman.)

También podemos decir que el libro tiene una portada de pasta blanda, algo que para mi opinión está mal elegido, pues al ser para niños aún pequeños quizás sería mejor utilizar un material más duro ya que en estas edades aún no saben cuidar los libros y pueden romper las esquinas al guardarlo mal o peor, romper la portada. Como todos los libros de altamar y del barco de vapor es manejable ya que es como un libro de bolsillo y se va viendo que los niños poco a poco van creciendo y ya no tenemos esas grandes dimensiones porque los leen siempre apoyados en algo, aunque para esta edad la verdad que me parecería mejor que fuese el libro un poco más grande ya que algunos niños aún apoyan los libros para leerlos. El peso al ser como ya dije un libro altamar es muy ligero ya que se intenta que a estas edades los niños empiecen a leer con el libro en alto poco a poco y por ello se necesitan que tengan poco peso.

Comentado la estética del libro, podemos empezar a hablar del contenido, que aunque vaya después no tiene por ello menos importancia en absoluto. Bien, pues empecemos.

El tema principal son dos, ya que son como dos libros en uno. En la primera parte es la importancia de la comida, en el segundo es la del sueño. Pienso como dije al principio que son dos temas muy interesantes para los 7 y 8 años pues son dos temas en los cuales en esta edad suelen tener problemas ya que por ejemplo en el de dormir, en torno a los 8 años, muchos niños quieren quedarse a ver en la televisión la serie que emiten esa noche y que termina aproximadamente siempre a las 00:15. Sergio tiene estos problemas pero al final a través de criaturas mágicas descubre que el dormir y el comer son importantes en la vida. Hay temas secundarios que quizá los niños no se den cuenta al leerlo, pero es por ejemplo como se comporta un padre y una madre, es decir, la madre siempre más preocupada por todo y en cambio el padre que solo se mete cuando es estrictamente necesario hacerlo.

También podemos hablar de la familia, ya que en cualquier edad, pero más aún en estas edades la familia es muy importante y por ello sale la familia en el libro preocupándose de Sergio.


Actividades antes de  la lectura:
Primero de todo quiero acercar a los niños al libro por lo que les preguntaré qué les sugiere la portada , que piensen sobre lo que puede ir el libro.

Viendo la portada lo normal es que digan que la comida que no le gusta al niño o que no come bien, por ello les haré una pregunta: "¿Os ha pasado alguna vez eso a vosotros o a alguien de tu familia o amigos? Esto lo utilizaré para acercar la obra al niño  y así que se puedan identificar con Sergio.

Los alumnos tendrán que hacerme preguntas sobre lo que irá el libro (siempre sin desvelar el final) y yo solo podre contestar en ellas "sí o no".

Damos la vuelta al libro para leer la contraportada y ahí veremos si sus hipótesis se han acercado o no. En ella aparece la palabra personajes fantásticos. Con esto quiero acercar el libro a su vida cotidiana, por lo que preguntaré qué personajes fantásticos conocen de ver por la televisión o de leer libros.

Luego intentare acercarles a José Zafra, les enseñare la foto del autor y tendrán que hacer una hipótesis de quién es ese hombre, como es su vida, sus libros a que público están dirigidos... Luego yo les diré si lo han adivinado o no y les hablaré algo de él.

Una vez hablado sobre él, el libro pone a nuestra disposición la página del autor, que la recortamos por los puntos que nos ofrece la editorial alta mar y la meteremos  en el fichero que estamos haciendo cada uno.

Por último quiero fomentar la importancia de una buena utilización del libro. Para esto necesitaremos un número de cartulinas igual al número de niños (el tamaño de las cartulinas puede ser de un octavo de folio). De estas cartulinas la mitad será de color rojo y la mitad de color azul. En las cartulinas azules escribiremos frases que reflejen la correcta utilización del libro (forrar los libros). En cada cartulina roja escribiremos una frase contraria a las cartulinas verdes (no forres los libros). Es conveniente dar un toque humorístico a las frases para crear un clima más lúdico a la actividad. Los niños se sientan formando un círculo. Se barajan las cartulinas y se reparten.
Una vez repartidas se pide a los niños que todos los que tengan cartulina roja se coloquen a la derecha de mí y todos los que tengan cartulina azul a mi izquierda. El niño que esté sentado a mi derecha (con tarjeta roja) leerá su cartulina. Yo  pediré que aquel niño que tenga una tarjeta azul con la frase contraria a la leída, lea su tarjeta y, después de comprobar que efectivamente es la correcta, se sentará al lado del niño que anteriormente leyó la tarjeta roja, desplazando a todos los compañeros. Se continua así hasta que se han leído la totalidad de tarjetas.



Durante la lectura:

- Iremos leyendo capítulo por capítulo y a su finalización tendrán que hacernos un resumen en voz alta alguno de la clase.

Dividiremos la clase en grupos de 3 personas. Cada vez que terminemos un capítulo un grupo tendrá que exponer una obra de teatro representando lo que ha pasado en ese capítulo para la mejor comprensión y memorización de los alumnos.

Además en cada para entre capítulos haremos un círculo donde dialogaremos si se han sentido identificados con alguna parte del capítulo y el por qué. Esto nos ayudará a meter al alumno en la lectura.


Después de la lectura:

Cuando terminemos el libro diré que me hagan un resumen entre todos en voz alta.

Recordemos lo que dijimos el primer día sobre el libro, ¿acertamos con nuestra hipótesis? ¿Te sigues sintiendo identificado con Sergio como dijiste el primer día?

Los mismos grupos de 3 alumnos cada uno que han tenido durante toda  la lectura tendrán que realizar otro final al cuento.

1 comentario: