lunes, 27 de octubre de 2014

Actividad 2. El hombre de la piel de oso



El cuento que voy a adaptar es un cuento folclórico. Antes de adaptarlo debemos saber qué significa folclore, para ello buscamos en la “Real Academia de la Lengua Española” y las definiciones que nos dan son:

1. m. Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo.
2. m. Ciencia que estudia estas materias.

Por lo que los cuentos folclóricos contarán lo que pone ahí arriba (creencias, costumbres, tradiciones, etc... de un pueblo.) El gran punto a favor y un contra que tienen estos cuentos es que se recitan oralmente. ¿Por qué digo a favor y en contra? Porque al ser oralmente nunca se cuentan como a ti te lo han contado, entonces puedes contarlo mejor que a ti te lo han contado o peor. Por lo que muchas veces hemos escuchado el mismo cuento contado por diferentes personas y hay cambios en él.
Para poder adaptar un cuento debemos de saber cuál es la versión de los hermanos Grimm. Sabemos que no son los primeros en contar el cuento, pero son los más antiguos que conocemos y mundialmente aceptados.

Bien, sabiendo esto, empezaremos con la adaptación. El título del cuento es: el hombre de la piel de oso.


En un reino de cuyo nombre no apetece acordarnos hace una eternidad de años sucedió algo fantástico.  En nuestro renio había un chico que era el pequeño de su familia y al cabo de muchos años regresó a su casa de un viaje alrededor del mundo. Este viaje lo hizo pensando en que conseguiría riquezas, ¿y por qué no, una mujer?,  le llevó varios años. Al regresar se encontraba completamente triste debido a que no había conseguido ninguna de las dos cosas por las que empezó el viaje. Encima de esta gran decepción se encontró que sus padres habían empezado un viaje sin retorno caminando por los reinos lejanos por lo que nunca más podría verles. Nuestro protagonista Hermenegildo no era hijo único en su familia, si no que tenía tres hermanos, pero no les caía bien. Es más cuando Hermenegildo era un bebé y pasaba el camión de la basura, su hermano mayor siempre gritaba: 

-         - ¡Corre mamá tira a Herme dentro del camión!

Debido a este odio que tenían a nuestro amigo, cuando volvió de su viaje le dijeron:

-       -   Herme, mamá y papá se han ido a un viaje sin retorno por lo que ahora mandamos nosotros aquí. Asique no queremos verte en nuestro territorio nunca más.

Por lo que nuestro protagonista se fue lejos de allí como un desterrado. Al ser un desterrado nadie le daba trabajo por miedo a represalias del reino del que provenía. Por lo que pensó: “si me voy muy muy lejos quizás no sepan que soy un desterrado”. Pero no había forma… Por más lejos que se iba se seguían enterando que era una forastero y encima desterrado. Por lo que ya cabizbajo y sintiéndose muy solo decidió vivir como los animales.

El brujo de la magia oscura el vio y  le dijo:

-         -  ¿Qué te pasa pequeño animal/persona?

Y contestó:

-          - Fui desterrado por mis hermanos de mi pueblo y la noticia ha corrido como la pólvora y por más que ando nadie me da trabajo ni hogar.

A lo que el brujo muy listo él, contestó:

-          - Yo te voy a ayudar, pero siempre que cumplas unos requisitos.

Herme, tras mucho pensar en la respuesta afirmó:

-         - De acuerdo, nada puede ser peor que mi vida de ahora.

El brujo dijo: 

-          - Vas a tener que asustar a todas las personas de los reinos cercanos durante diez años. Pero no lo harás con aspecto de humano, lo harás con aspecto de hombre-lobo. Si lo consigues te daré todas las riquezas que quieras.

Nuestro protagonista dudó si había hecho bien en aceptarlo, pero bueno nada podía ser peor que su vida actual. Por lo que al instante Herme se convirtió en hombre-lobo.

a verdad es que era un joven bonachón que no hacía daño a nadie, por lo que pasaron los días, semanas, meses y no era capaz de acercarse a los reinos cercanos para asustar a la gente. Pero claro, si no lo hacía se quedaría con ese aspecto para siempre. Por lo que llegado el cuarto mes decidió acercarse a un reino. Pero como era tan bueno, decidió ir por la noche porque así no habría nadie por la calle y así quizás con un poco de suerte no se encontraba a nadie. Era un 31 de octubre por la noche y con tan mala suerte que estaban ahorcando a un delincuente en la plaza del pueblo. Ya no había marcha atrás, había que asustar a todas esas personas sí o sí.

Atemorizadas las personas salieron corriendo hacia sus hogares. Herme pensó: “un reino menos que me queda.”

Poco a poco fue gustándole eso de asustar a la gente, pero siempre lo hacía la noche del 31 de octubre como tradición. Hasta que un día se encontró a una chica preciosa. Era rubia, ojos azules con una piel muy lisa. Herme la intentó asustar como al resto de gente, pero ella no se asustó. Una y otra vez nuestro protagonista lo intentaba pero no era capaz. Y ya cansado de probar mil y una formas de asustarla la dijo:
 
-          - ¿Por qué vos no se asusta?

-          - Veo un corazón limpio en tu mirada. – Respondió ella.

Anonadado decidió volver a su bosque, pero al día siguiente volvió a asustar a la chica, pero no había forma de asustarla. Poco a poco se hicieron amigos y él empezó a verla cada vez más y más guapa.

Año tras año fue asustando a todos los reinos cercanos y pasados los diez años apareció el brujo de la magia oscura. Sorprendido de que el chico hubiera conseguido el reto,  le dijo:

   -Veo que has conseguido asustar a todas las personas, pero te ha faltado una. Lo has intentado mil trescientas cuarenta y seis veces, por lo que lo tomaré como asustada. Aquí tienes tu dinero y tu aspecto de humano.

Hermenegildo no se lo podía creer, volvía a ser humano y tenía todo el dinero que podía imaginar. Quiso volver a su reino, pero mientras estaba yendo notaba que le faltaba algo.  Por lo que decidió dar la vuelta y volver a por la chica de la que se había enamorado. Al verla corrió hacia ella, pero ella no se movió, y le dijo:

-          - ¿Quién es el caballero que me abraza?
-          - ¿No te acuerdas de mí? – Contestó él.

Ella sorprendida, empezó a observarle y descubrió que ese chico era aquél hombre-lobo que intentaba asustarla todo el rato y que terminó enamorándose de su forma de ser. Entonces no lo dudó y se lanzó a sus labios dándole un beso de amor verdadero. Aquí se acaba este cuento, como me lo contaron no te lo cuento.

Edad:
La adaptación del cuento es para niños entre ocho y diez años. Los niños en estas edades se encuentran en el estadio de operaciones concretas según Piaget.  Ya que el estadio de operaciones concretas va desde los siete hasta los doce años aproximadamente. 
En este estadio el niño ya es capaz de retener varias variables de un cuento como puede pasar en el anteriormente escrito. También empiezan a entender las jerarquías algo necesario para cuando hablamos de caballeros en esta adaptación y a encontrar el gusto a la naturaleza ya que empiezan a salir de su egocentrismo y ven que hay mundo más allá de ellos.

 

Cambios:

He puesto nombre al protagonista pues así es más fácil seguir la historia para los niños.
He quitado la muerte de los padres y he puesto un viaje sin vuelta, pues los niños aún no tienen por qué aceptar la idea de la muerte ya que para ellos una persona buena no tiene que sufrir cosas malas.
He cambiado el ogro por un mago de magia oscura pues en  las edades de primaria he leído que es más común una historia con magos.
 El trato que hace con el mago también es distinto, pues aprovechando que llega “Halloween” lo he metido en la historia.
He cambiado la piel de oso por un aspecto de hombre lobo, pues coincidiendo con la fiesta de "Halloween" es más terrorifico y común ver a alguien disfrazado de hombre-lobo en la actualidad. 
La forma de conocer a la chica, ya que no me gustaba la forma en que las hermanas desprecian al chico.


Frase que viene muy al caso de Hermegildo: “ No se deje amilanar por penas y dificultades; la vida está llena de ellas” (San Juan Bautista de La Salle.)

Webgrafía:


http://nohaymasdiaquehoy23.blogspot.com.es/2011/05/como-adaptar-un-cuento-folclorico.html

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CD0QFjAG&url=http%3A%2F%2Fcmapserver.unavarra.es%2Frid%3D1198059619069_301899477_1653%2Fpiaget.doc&ei=wl9WVNSfPM7laJH-gogE&usg=AFQjCNF4-yvlGFnseOrNdkFupgHydW0K8Q&sig2=ruMulpM_uByOhrYxpefgIw&bvm=bv.78677474,d.d2s




5 comentarios:

  1. Me ha encantado tu historia, las has cambiado muy bien y me ha gustado leerla. La encuentro muy original.
    También has explicado en tu conclusión lo qué has cambiado y has explicado el por qué. Además pienso que has respetado los motivos que no se podían cambiar y has hecho una adaptación original del cuento.
    Pero creo que te falta la edad a la que va dirigida tu adaptación.´
    Ánimo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien anotado lo de la edad, María. No puedo estar de acuerdo contigo en todo lo demás por los motivos que incluyo en el comentario para Dani.

      Eliminar
  2. Buenas tardes, lo primero es comentar que si se indica la edad entre 8 y 10 años. Por la temática y presentación me parece muy adecuado, un 3º y 4º, en un 5º para niños de 10 años me extendería un poco.
    Me ha parecido muy adecuado tu forma de comenzar con una definición para luego sustentar tu forma de argumentación. Quizás la frase de "puede que haya más cambios pero no me acuerdo" no es algo que se debe poner en un trabajo, yo cuando lo leo tampoco lo se, y pienso que no los habrá pues no los has indicado o si los hay no son significativos.
    Las webs que has consultado también han sido elegidas con cuidado y personalmente también me han ayudado.
    Buen trabajo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Montserrat.. estás comentando en los blogs del grupo presencial. Te lo anotaré, pero es mejor que comentes en los de tus compañeros. En mi blog, bajo el título 3ª EP S.

      Eliminar
  3. La verdad es que la definición que has buscado en el DRAE, no es demasiado pertinente para esta tarea, ya que hablamos de TEXTOS FOLCLÓRICOS y no de folclore (que abarca tantos aspectos, tantas artesanías y tantas artes). No es que esté mal, es que no aporta absolutamente nada. Un planteamiento mucho mejor sería explicar las acaracterísticas de los textos folclóricos o hacer alguna valoración de su importancia en la educación.

    Cuando hablas de contar mejor o peor "que a ti te lo an contado" ¿a qué te refieres? ¿a la calidad de la narración? ¿al uso del vocabulario?... La verdad es que tampoco veo ni pertinente ni bien explicado lo que creo que quieres decir... no sé cuál es, según tú, el punto a favor ni el punto en contra. Yo creo, insisto, que si te centras en las características de los textos folclóricos tal y como se explican en la teoría de la asignatura, todo quedaría bastante más claro:
    - positivo: al depender de la transmisión oral, existen multitud de variantes (entiendo que es a lo que te refieres)
    - negativo: al depender de la transmisión oral, muchos relatos folclóricos se han ido desdibujando y perdiendo por lo que la tarea de los recopiladores y adaptadores es fundamental para su conservación.

    Esta frase: "Para poder adaptar un cuento debemos de saber cuál es la versión de los hermanos Grimm" no tiene sentido. ¿Y si el cuento no lo han recogido los hermanos Grimm? ¿no vale? Piensa exactamente lo que quieres transmitir y escríbelo, y luego revísalo para estar seguro de que tiene sentido.

    Los hermanos Grimm no CONTABAN cuentos, Dani... ni tampoco son los más antiguos entre los recopiladores/adaptadores.

    Al final no me ha quedado nada claro qué versión de los cuentos debemos escoger ni por qué...

    Vamos con la adaptación:

    Cuando he empezado a leerla, me ha parecido que querías suavizar el planteamiento, pero me parece que el odio que reflejan los hermanos hacia el protagonista es más cruel que la muerte de unos padres (que suele ser común en los textos folclóricos. Creo que es gratuito y no me parece adecuado para niños de 8-9 años.

    Desterrar a alguien, en la Edad Media, solo podía hacerlo el rey o un juez en su nombre. De ninguna manera pueden hacerlo los hermanos del protagonista. No creo que los niños entiendan el concepto de destierro (que hoy ya no existe).

    La prueba que planteas se aleja un poco del sentido del cuento. En el que yo os conté, el objetivo de la prueba no es hacer mal a nadie, sino vivir de forma que los demás se aparten y rechacen al protagonista. Si el objetivo de tu prueba es asustar a la gente (algo "malo") ¿cómo va a demostrar el protagonista que es capaz de hacer el bien incluso en su forma de hombre-lobo? La parte de la historia en la que se insiste en que, a pesar de su aspecto, sigue ayudando a todo el mundo que encuentra, es clave en el cuento que os narré...

    Y ¿Por qué conservas el título del cuento de los Grimm si no hay ninguna piel de oso?

    Te ha faltado también utilizar un objeto que posibilite el que la chica reconozca al protagonista en su forma "humana".

    La explicación que das sobre la edad es muy genérica, no aporta nada y no veo ninguna jerarquía en la historia.

    Las conclusiones están bien aunque tratan de justificar algunas cuestiones que te he comentado y que debes modificar.

    Ten cuidado a la hora de escribir los diálogos. Si los personajes se tutean, sobra un voseo que hay por ahí.

    ResponderEliminar