Hola, voy a comentar el
libro de "Historias de Sergio” de José Zafra cuya editorial es alta mar. Como
ya sabéis José Zafra es famoso por sus libros destinados al público infantil y
juvenil. Bueno sigamos, he escogido este libro, sí, habéis leído bien ya que ha
sido elección mía ya que la profesora nos ha dado total libertad para elegir un
libro siempre y cuando fuera de 6 a 12 años, ¿y por qué éste libro y no otro? porque tengo un sobrino que le
cuesta mucho comer y como el libro hablaba de eso pensé que sería interesante
leérmelo y hacer posteriormente un comentario sobre ello. Hablando del libro
puedo decir que su primera edición es de julio de 1996 después de
ganar el premio Lazarillo en 1995, pero
yo el que he leído es la tercera edición que es de
marzo del 2000. La ilustradora es María Luisa Torcida, nacida en Asturias. El libro según la editorial es para niños de a partir 8 años,
yo pienso que esa edad ha cambiado y ahora sería un año antes, es decir, 7 y 8
años pues ahora los niños crecen como un año más rápido que antes. Estos dos
años son muy difíciles para los niños por temas como la comida o el sueño.
La portada me genera
una gran contradicción, ya que es un niño sentado en una silla, enfrente de una
mesa mirando un plato de comida. ¿Por qué me genera contradicción? Porque por
una parte me parece una buena portada ya que es un niño que se puede parecer al
lector y aparte le pintan el pelo y cejas de azul para hacerle peculiar y
diferente a los niños reales. Pero por otra parte me parece que hubiese sido
mejor poner otro tipo de mesa y silla, ya que la mesa y silla que hay son una
mesa y una silla muy estereotipadas.
En cuanto al formato
del libro me parece un poco malo. ¿Por qué se preguntarán? Porque tiene 138
hojas y niños de 7 u 8 años quizás lo ven un poco largo. Quizás lo que deberían
haber hecho es hacer dos libros, ya que en verdad son dos libros juntos. Los
dibujos de las páginas me parecen muy acertados, ya que tenemos
una ilustración por cada dos caras, algo que me parece muy importante para
estas edades. Se nota que poco a poco los niños van creciendo y ya el grosor de
las páginas se parecen cada vez más a los libros de adultos. Las imágenes al
igual que dije en la portada son estereotipadas, lo que me gusta de las
imágenes es que muchas veces llevan conversaciones en ellas y por ello le hace
al libro bastante más ameno y divertido ya que puedes pensar cuando te tocan
esas imágenes con diálogos que estás leyendo un comic. Podemos afirmar que hay
tantas ilustraciones en el libro porque los niños hasta tercero de primaria se
fijan mucho en las imágenes para entender mejor el libro. Aunque hay que tener
en cuenta la edad de los lectores y por ello la editorial usa muy bien un
tamaño de letras bastante grande (debe ser una 16 o 18 de Times New Roman.)
También podemos decir
que el libro tiene una portada de pasta blanda, algo que para mi opinión está
mal elegido, pues al ser para niños aún pequeños quizás sería mejor utilizar un
material más duro ya que en estas edades aún no saben cuidar los libros y
pueden romper las esquinas al guardarlo mal o peor, romper la portada. Como
todos los libros de altamar y del barco de vapor es manejable ya que
es como un libro de bolsillo y se va viendo que los niños poco a poco van
creciendo y ya no tenemos esas grandes dimensiones porque los
leen siempre apoyados en algo, aunque para esta edad la verdad que me parecería
mejor que fuese el libro un poco más grande ya que algunos niños aún apoyan los
libros para leerlos. El peso al ser como ya dije un libro altamar es muy ligero
ya que se intenta que a estas edades los niños empiecen a leer con el libro en
alto poco a poco y por ello se necesitan que tengan poco peso.
Comentado la estética
del libro, podemos empezar a hablar del contenido, que aunque vaya después no
tiene por ello menos importancia en absoluto. Bien, pues empecemos.
El tema principal son
dos, ya que son como dos libros en uno. En la primera parte es la importancia
de la comida, en el segundo es la del sueño. Pienso como dije al principio que
son dos temas muy interesantes para los 7 y 8 años pues son dos temas en los cuales en esta edad suelen tener problemas ya que por
ejemplo en el de dormir, en torno a los 8 años, muchos niños quieren
quedarse a ver en la televisión la serie que emiten esa noche y que termina
aproximadamente siempre a las 00:15. Sergio tiene estos problemas pero al final
a través de criaturas mágicas descubre que el dormir y el comer son importantes
en la vida. Hay temas secundarios que quizá los niños no se den cuenta al
leerlo, pero es por ejemplo como se comporta un padre y una madre, es decir, la
madre siempre más preocupada por todo y en cambio el padre que solo se mete
cuando es estrictamente necesario hacerlo.
También podemos hablar
de la familia, ya que en cualquier edad, pero más aún en estas edades la
familia es muy importante y por ello sale la familia en el libro preocupándose
de Sergio.
La estructura del libro
es el mismo en los dos “minilibros”, tienen introducción, nudo y desenlace.
Hablaremos del “minilibro” del problema en la comida por poner un ejemplo:
- · La introducción te comenta cual es el problema de Sergio.
- · En el nudo suceden las cosas, como por ejemplo, la aparición de la criatura mágica, como llegan al pacto para que la criatura se coma todo lo que haya en el plato.
- · El desenlace es cuando Sergio se da cuenta de que comer es importante y por ello vuelve a comer.
Al principio también
podemos decir que tiene una estructura circular y acumulativa pues poniendo de
nuevo el ejemplo de la comida, pasa muchos días haciendo lo mismo ya que tiene
que quedarse sólo en la cocina para que la criatura mágica se coma sus
alimentos, pero poco a poco se va convirtiendo en una estructura lineal cuando
Sergio descubre que tiene que comer para estar sano. Me parece que es muy
adecuado para los niños, pues es mejor que haya pocos cambios ya que pueden
perderse en la lectura al suceder demasiadas cosas, en cambio, en libros así
eso no sucede porque una tras otra vuelven a pasar acciones casi iguales a la
anterior.

Como personajes
secundarios tenemos a la criada, a la madre, el padre y la criatura mágica. Voy
a comentarlos uno a uno:
En el padre los niños
pueden identificarle pues es como los padres normales, un poco tranquilo donde
todo el peso de las broncas las lleva la madre.
En la madre pasa
exactamente lo mismo que en el padre, los niños pueden ver a la perfección su
rol pues cualquier madre es así, broncas para arreglar las malas conductas.
La criada, pienso que
los niños pueden identificarlo con la figura de un amigo o abuelos por como
trata a Sergio.
La criatura mágica los
niños no pueden identificarlo para nada, pues ni existe esa figura ni lo
relacionarán para nada, pero a mí me recuerda a los bancos que hacen tratos
contigo haciendo como que te están ayudando pero en verdad te están sacando
todo lo que quieren para favorecerse ellos.
La criada tiene un gran
valor y es la empatía, pero no es adecuado porque el niño se encuentra en pleno
egocentrismo y por tanto el niño lector no entenderá cual es la “misión” de ese
personaje. Sergio tiene un contravalor y
es la mentira. Es un mal ejemplo para los niños lectores, por ejemplo, cuando
dice a sus padres que es él quien se come la comida. Me parece un mal ejemplo
para los niños lectores ya que les enseña que mintiendo pueden salir de ciertas
situaciones complicadas. Por otro lado, un valor que descubrimos en el libro es
el “valor”, es decir, a no acobardarse ante ciertas situaciones, como por
ejemplo sucede, cuando Sergio le dice a la criatura mágica que el pacto ha
terminado porque tiene hambre. También podemos tratar el tema del valor de la
familia de como toda la familia se preocupa por Sergio al principio porque no
come y al final porque aunque coma está cada día más delgado.
La enseñanza que
podemos sacar del texto es explicita pues aunque es fácil de entender el
mensaje, en ningún momento nos pone algo como :”moraleja” o “mensaje”.
El lenguaje para los
niños es bastante bueno, aunque a veces hay algunas metáforas que no sé si los
niños serán capaces de entender, también podemos encontrar alguna que otra
hipérbole por el libro, como es cuando habla de un plato de arroz que es igual
de grande que una montaña.
¿Ya podéis haceros una
idea de que va el libro o por lo menos de cómo es? Pues ahora haré una
conclusión sobre él.
La verdad que no
utilizaría este libro en el aula pues como habéis podido observar a través de
todo mi comentario que estoy en disconformidad con muchas cosas que tiene este
libro por ello no volveré a repetir una a una las cosas que he dicho
anteriormente pues en cada una de ellas he ido dejando una pequeña opinión.
Pienso que tiene muchos fallos para ser un libro para niños de esa edad. Al
tener unas ilustraciones tan estereotipadas no dejan “volar” la imaginación de
los niños, y la imagen que construirán en su cabeza sobre un sofá por ejemplo
será siempre la misma.
La gran cantidad de
páginas puede conseguir que los niños se sienten reacios a leer el libro y por
ello que les parezca un libro aburrido pues los niños lo leerán sin ninguna
gana.
Lo que sí me parece muy
acertado es el papel de los personajes pues todos tienen un rol el cual los
niños pueden identificar perfectamente con la realidad.
Ahora la pregunta es,
¿ustedes lo utilizarían en sus aulas?
Hola, el comentario me parece acertado y con ciertas notas de humor que lo hacen divertido. Te recomendaría que repasaras el texto ya que hay alguna frase mal estructurada como por ejemplo, "para la edad a la que yo he puesto para el libro", también hay alguna repetición de palabras que si las cambiaras por otras quedaría mejor, "Hablando del libro puedo decir que la primera edición del libro es ".
ResponderEliminarUn saludo.
Buenas anotaciones también, Laura, pero esta vez te has centrado solo en los aspectos formales de redacción.
EliminarHola Daniel, me parece que has conseguido realizar un buen análisis de la obra. Respecto a la estructura que has seguido es correcta, ya que has seguido bastante bien la guía y no se t ha pasado ningún aspecto importante, Sobre la ortografía del texto no señalo ninguna falta grave, la lectura es fluida ya que el texto está bien redactado con un correcto uso de utilización de comas y de correctas utilizaciones de oraciones .Se entiendo todo lo que quieres expresar con bastante claridad, aunque echo en falta por ejemplo: que expliques un poco más en qué sentido o ámbitos o porque aprenden los niños de hoy en día antes que los niños del pasado.
ResponderEliminarMe parece correcto el motivo que has elegido este libro, ya que sin duda es un problema, el de que los niños con problemas con la comida, que ha existido siempre y me parece muy útil para trabajarlo en el aula, puede ser que te haya faltado como trabajar este problema en el aula, aunque en la conclusión digas que no lo trabajarías en el aula.
Como algunos aspectos que he echado en falta son :
No hablas del ilustrador , que en el primer párrafo es importante hablar de él , ya que las ilustraciones tienen un gran importancia en la obra como tú dices .
Hablas de el tamaño y el tipo de letra, pero no sobre los espacio entre palabras, entre líneas etc.
Sobre el contenido está bastante bien, no me ha gustado el rol de los padres ya que también están estereotipados siendo la madre que se preocupa constantemente del problema, por este motivo y algunos más yo tampoco elegiría este libro para trabajar en el aula , aunque el tema si me parezca interesante y adecuado.
Espero que te sirva algo de ayuda Dani .
Muy buen comentario, Javi.
EliminarDani: Creo que has hecho un buen comentario pero que, como les ha ocurrido a la mayoría de tus compañeros, te has basado solo en tus ideas sobre la infancia y en tu esquema de valores. Es fundamental, en esta actividad, consultar fuentes fiables que te sirvan para argumentar convenientemente la adecuación de cada aspecto a la edad de los receptores.
ResponderEliminarSi lo haces, tu tarea será perfecta.