En esta actividad trataremos la escritura algo que parece casi
automático, ¿verdad? es como pulsar el botón de encender del mando a distancia
y de repente se enciende la televisión o abrir la puerta de nuestra casa,
vamos ninguno pensamos: voy a coger el lápiz ahora en la letra "a"
tengo que hacer un redondel sino que lo hacemos casi automáticamente todo.
Bien, pues aunque a nosotros nos parezca que es así, no es un trabajo fácil
trabajarlo con niños y es algo que a la larga es indispensable para nuestros
alumnos. Indispensable, ¿por qué? la respuesta es fácil, por ejemplo, un texto
con una letra fea y torcida da mala sensación al que lo lee, en cambio un texto
con una bonita letra, todo recto y limpio da sensación de buena persona y que
es muy perfeccionista con todo. Luego puede ser que sea al revés que el de la
mala letra sea un santo y el de la buena no tan bueno, pero la sensación que
nos transmite con su letra es esa, por lo que es algo que tenemos que tratar desde
que son pequeños.
En esta actividad tendré a niños de diferentes cursos con
problemas, empezaré con un niño de 2º de primaria con mala letra, donde su
fallo es que tiene error en el trazado y está menos evolucionada que el resto
de sus compañeros.
Es importante que el
niño entienda el por qué queremos que haga una buena letra, sino lo entiende
por mucho que nos esforcemos nosotros él no lo hará y no servirá para nada, por
lo que tendremos que explicarle minuciosamente cada una de las causas de por
qué queremos que la cambie. Para ello, primero le mostraremos diferentes textos
(limpios y sucios, con buena y mala letra, etc... ) y que él nos diga cuál le
parece más bonito. Casi seguro que nos dirá que uno de los que tienen buena
letra y están limpios. Luego le diré que
intente leer cada texto (intentaré que los que tienen mala letra sean casi
ilegibles) y así le haré ver que es importante tener una buena letra para poder
entender lo que pone.
Una vez entendido esto
por parte del niño le mandaré realizar unas fichas, unas veces sobre el tema
que más le gusta (el fútbol porque el afectado es Juan y le encanta el fútbol)
y otras veces será sobre cosas vistas en clase, eso sí las frases siempre serán
cortitas. Además estas fichas serán con doble raya para que empiece a
acostumbrarse a escribir con un tamaño fijo
y recto. Le mandaré una ficha lunes, miércoles y viernes y me las tendrá
que traer antes que le de la siguiente ficha, es decir, si le doy una ficha el
lunes puede traérmela hasta el miércoles.
EVALUACIÓN:
SI
|
NO
|
|
Trae las fichas realizadas
|
||
Se sale de las dos rayas
|
||
Lo hace limpio
|
||
Escribe con tamaño de letra fijo
|
CUARTO DE PRIMARIA
Nos encontramos en
cuarto de primaria, una edad un poco difícil ya que los niños empiezan con la
preadolescencia. Hermenegildo tiene un
problema y es que tiene mala
letra, donde su fallo es que tiene error en el trazado y está menos
evolucionada que el resto de sus compañeros. Al encontrarnos en la
preadolescencia es normal que los niños empiecen a tener rechazo de lo que dice
el profesor al contrario de lo que pasaba los cursos anteriores donde los niños
te abrazan todo el día y casi eres un semidios para ellos. Ahora no, por lo que
hay que tener un especial cuidado (más aún que del normal= en la forma de
tratar estos temas. Para ello tendremos que convencerle que lo mejor para él es
mejorar su letra y que escriba recto, es un niño muy cabezón y me cuesta mucho
trabajo convencerle ya que por muchos textos que le enseño de buenas letras y
malas y por mucho que hablamos no quiere entenderlo. Por lo que no me queda
otro remedio que crear una actividad donde nos pasamos mensajes después del
recreo y después del comedor él y yo, y por supuesto hago mi letra casi
ilegible para que le cueste leerla. Un día me llega a preguntar que pone en un
sitio y ahí es donde empieza a comprender el por qué hay que escribir bien.
Ya es un
niño de cuarto por lo que le diremos que todas las actividades que mando al
resto de los niños al día siguiente tiene que enseñármelas y que cada día que
yo consideré que me gusta la limpieza y su letra le daré unos caramelos como
premio y los días que no me guste tendré
que decírselo con tacto , por ejemplo: venga Hermenegildo no te preocupes, has
tenido un mal día, ya verás como mañana nos sale bien. Por lo que no tendrá un trabajo extra de actividades pero si un seguimiento de las actividades que mandamos para casa.
Haciendo esto, conseguiremos que el niño no tenga un trabajo extra y así que no rechace nuestra ayuda. Guardando las distancias puede ser como el cuento de "el punto" donde se quiere conseguir que el niño le entren esas ganas de querer mejorar una y otra vez su destreza escritora.
Haciendo esto, conseguiremos que el niño no tenga un trabajo extra y así que no rechace nuestra ayuda. Guardando las distancias puede ser como el cuento de "el punto" donde se quiere conseguir que el niño le entren esas ganas de querer mejorar una y otra vez su destreza escritora.
EVALUACIÓN
SI
|
NO
|
|
Mejora la limpieza
|
||
Se sale de las dos rayas
|
||
Lo hace limpio
|
||
Escribe con tamaño de letra fijo
|
||
Viene con entusiasmo a enseñarme el trabajo
|
IRUNE FALTA EL NIÑO DE SEXTO, PERO NO SE ME OCURRE COMO PUEDO DIFERENCIARLO DEL DE CUARTO, POR LO QUE PREFIERO NO PONERLO Y LEER TUS CORRECCIONES Y ANOTACIONES
Hola Dani, respecto a los niños me gusta que les motives con lo que le interesan a ellos o de vez en cuando dándole un premio que en este caso sería un caramelo. Aparte de que te falta sexto como tu bien dices, creo que no has especificado con que materiales van a trabajar es decir, si utilizan boli, la pauta Montessori, cuadricula, lápiz... Creo que es bastante importante. Por otro lado tampoco veo las normas o pautas y creo que también es importante mencionarlas, es decir en qué posición se debe sentar el niño, como debe coger el bolígrafo, como debe de colocar la hoja... por lo demás me ha gustado tanto la motivación que les das para que continúen y la introducción ya que me parece muy completa.
ResponderEliminarBien anotado, Marta, aunque no podemos trabajar siempre con premios ajenos a la tarea como las chuches.
EliminarHola Dani.
ResponderEliminarHas hecho buena introducción, lo que no entiendo muy bien que tiene que ver la buena o mala letra con ser un santo o no. Creo que esa comparación no está bien, quizá te referías a que la buena letra da impresión de responsable y que se esfuerza y la mala letra no, pero creo que lo de ser un santo no tiene nada que ver.
Recuerda que después de interrogación va mayúscula.
“¿verdad? Es como pulsar …”
Respecto a la frase, “ En esta actividad tendré a niños de diferentes cursos con problemas”. ¿Tener una mala caligrafía significa tener problemas? Si de verdad piensas eso, se lo transmitirás a tus alumnos, y les harás sentirse mal.
Estoy totalmente de acuerdo en que si el niño no es consciente de que puede mejorar la caligrafía no se puede comenzar trabajar.
Hay una frase en la que te refieres a las razones como causas, será que le dirás las razones por las que queremos que mejoré. Usa mejor el verbo mejorar.
“cada una de las causas de por qué queremos que la cambie”
Me parece muy bien que le enseñes diferentes textos para que e haga ms consciente pero creo que te falta comentar algunos motivos del por qué mejorar la letra como que ayuda al lector a comprender mejor el texto, da una sensación de esfuerzo e interés etc.
Como ya le he dicho a otros compañeros, considero que deberías justificar la temporalización de las actividades, es decir, ¿Por qué un niño de segundo necesita más días que uno de 6?
Me parece muy bien que motives al niño con temas que a él le gusta, lo que no veo tan claro es hacerle copiar frases con los temas vistos en clase.
Respecto a la evaluación creo que te deberías fijar en más cosas, si las uniones entre letras sean correctas, si las letras estén escritas dentro de los dos renglones, o encima del renglón en caso de ser un cuaderno de una raya etc
Te faltan las actividades que le mandarás al niño de 4 y de primaria, con sus respetivas justificaciones.
Espero haberte ayudado.
Estoy completamente de acuerdo contigo, Esther.
EliminarBueno, Dani, lee lo que te han escrito Marta y Esther para no repetirme.
ResponderEliminarEl tema de las chuches... también se lo he explicado a Claudia en su blog. La motivación que crees en los alumnos debe ser lo suficientemente fuerte como para que se esfuercen y vayan mejorando paulatinamente. Tus ánimos y tus refuerzos positivos han de ser suficientes para que quieran avanzar y el ver poco a poco el fruto de su esfuerzo debe ser premio suficiente. Los niños no son animalitos a los que se les premia con comida cuando hacen algo bien y el conductismo hay que reservarlo para situaciones muy concretas.
Recuerda que debes incluir modelos de actividades para los tres cursos. En 4º no lo has hecho y coincido con lo que te comenta Esther.
Si estás perdido con 6º, revisa los otros blogs que he ido corrigiendo para inspirarte en el trabajo de tus compañeras. Pero recuerda que, justo en 6º, el modelo a copiar debe ser una letra que al niño le guste y con la que se sienta más o menos identificado Es la edad de personificar la escritura y tú debes ayudar al niño a hacerlo. Es por eso que os hablaba de las true types y de elegir entre los dos cuál es la que más le gusta. Echa un vistazo a esta web como ejemplo de tipografías (hay 6 páginas de letras de estilo manuscrito) para escribir las frases o textos que luego el niño tendrá que copiar: http://fonts.simplythebest.net/Handwriting-fonts.html