El niño como ser humano que es
necesita comunicarse con los demás. Para que esto ocurra se debe trabajar en la
escuela la comunicación oral, algo que no siempre es así. ¿Por qué no se
trabaja en el aula correctamente? Porque como los niños ya saben hablar, ¿para
qué gastar tiempo en esto? Ese es el pensamiento de un profesor mediocre. Vale,
los niños saben hablar pero hay que trabajar en la escuela este tipo de
comunicación para que se puedan relacionar perfectamente y sin ningún tipo de
problema oralmente con otras personas. Un ejemplo de ello es el tipo de lenguaje
según el tipo de receptor o según la situación que sea, no es lo mismo hablar a
una persona mayor que a un amigo, esto es importante trabajarlo en el colegio
para que sea más fácil para el alumno esa situación.
Yo haré una actividad que tratará
sobre "Conoce el cuidado que requieren los animales y las plantas."
Para primer curso de primaria. ¿Por qué elegimos el primer ciclo de primaria
para esta actividad? Porque en la LOMCE pone que en la asignatura de ciencias
sociales en el primer curso de primaria como bien podemos corroborar en este
enlace:
http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF
Otro motivo por el que utilizar
este tema es porque seguro que la gran mayoría de los alumnos de mi clase
tendrán una mascota en casa o conocerán a alguien que tenga una. Es una etapa
que les fascina los animales. Para los alumnos que no tengan animales se podrá
tratar sobre las plantas ya que eso
todas las familias tienen en sus casas o en las urbanizaciones.
Es muy importante que estos primeros cursos de la educación
primaria se trabaje correctamente el lenguaje oral ya que es cuando se forma el
comienzo de la sociabilización. Todos recordamos esos "m.a.p.s."
(mejores amigos para siempre) que tuvimos en segundo de primaria. Aunque haga
muchos meses o años que ya no veas a esa persona no la olvidas, en cambio
¿recordáis a los de la adolescencia? Puedes recordarlo, pero no con el mismo
cariño que aquellas primeras relaciones de amigos un poco más serias. Con ello
podemos corroborar que es una etapa donde intentamos relacionarnos con las
personas.
La actividad la realizaremos en clase y nos sentaremos para
ello en círculo ya que según muchos estudios es muy importante esto ya que ves
la cara de la persona que está hablando y de las que le escuchan. En nuestra
clase hay dos alumnos con unas necesidades específicas. Ermenegildo es muy
inquieto y no para de llamar la atención en clase y Lupita es una niña muy
tímida que poca vez habla en público.
Para una correcta convivencia pondremos unas normas que todos
deberemos cumplir:
-
Hablar de uno en uno.
- No
levantarse.
- No
gritar.
-Respetar
los comentarios de mis compañeros.
La actividad como ya dije tratará sobre conoce el cuidado que requieren los animales y
las plantas y comenzaremos el diálogo con las preguntas:
- ¿Qué animales
tenéis en casa? ¿Alguien sabe algo sobre ese tipo de animales?
- ¿Alguien ha ido alguna vez al zoo o faunia? ¿Qué animales
ha visto?
- ¿Por qué los delfines están dentro del agua y los
elefantes fuera? ¿Qué más casos de vidas en diferentes sitios conocéis y dónde
viven?
- ¿Comen todos los animales lo mismo? ¿Por qué? ¿Qué come tu
mascota por ejemplo?
Una vez puesto esto, tenemos que centrarnos en qué hacer con
Ermenegildo y Lupita. Ermenegildo como lo que busca siempre es ser el centro de
atención le dejaré que él sea el moderador de la actividad, eso sí explicándole
antes que tiene que dejar hablar a todo el mundo y por supuesto él también
puede hablar siempre que respete el turno de los demás ya que así también
trabajaremos la comunicación oral en él. El caso de Lupita es un caso especial
ya que forzarla sería bloquearla, por lo que la pondremos al lado de mi para
que se sienta más protegida y de una persona que hable mucho para que al verla
se anime a hablar.
La evaluación no solo será al acabar la actividad, es muy
importante también que sea durante el desarrollo de la actividad ya sea corrigiendo
malas pronunciaciones (por ejemplo: haiga, por haya). ¿Por qué hacemos esto?
Porque si esperamos a final de la actividad para corregirles estos fallos , no
se acordarán de lo que han dicho.
|
Mucho
|
Medio
|
Poco
|
Espera a su turno de palabra
|
|
|
|
Acepta las opiniones de sus compañeros
|
|
|
|
Expresa sus opiniones con claridad
|
|
|
|
Ha intervenido en la actividad
|
|
|
|
Su pronunciación es buena
|
|
|
|
webgrafia:
Apuntes asignatura Irune
http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF
http://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/articulo/quiere-una-mascota-esta-preparado
http://www.guiainfantil.com/salud/higiene/animales.htm
Tu planteamiento es bueno, pero tu actividad es muy muy superficial y no trabaja realmente el diálogo grupal sino la sucesión de monólogos individuales. Todas tus preguntas se enfocan a que cada niños responda individualmente. Pero ninguna favorece el diálogo que es lo que se pedía. Es el gran error que todos habéis cometido y del que debéis ser conscientes para poder llegar a trabajar de forma adecuada la comunicación en gran grupo.
ResponderEliminarDebes incluir una autoevaluación de los niños (a su nivel, para que sean conscientes de lo que deberán mejorar la próxima vez) y tu propia autoevaluación.