Es muy importante la
lectura aunque no se la de el tiempo necesario desgraciadamente en las
escuelas. Debido a esto los niños según van creciendo no entienden lo que se
les plantea por ejemplo los problemas de matemáticas. Con la lectura también
favorecemos el funcionamiento del hemisferio izquierdo del cerebro . Algo
tendrá de bueno la lectura cuando la recomiendan como prevención del alzhéimer,
¿no?
EL ELEFANTE ENCADENADO Jorge Bucay
Cuando yo era pequeño
me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los
animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde
supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la
enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales...
Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el
elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con
una cadena que aprisionaba una de sus patas.
Sin embargo, la estaca
era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el
suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un
animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con
facilidad de la estaca y huir.
El misterio sigue pareciéndome evidente.
¿Qué lo sujeta
entonces?
¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o
seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté
entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno
de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia: «Si está
amaestrado, ¿por qué lo encadenan?».
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta
coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo
lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho esa
pregunta alguna vez.
Hace algunos años,
descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio
como para encontrar la respuesta:
El elefante del circo no escapa porque ha
estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.
Cerré los ojos e
imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de
que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse.
Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado
dura para él.
Imaginé que se dormía
agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al
otro... Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó
su impotencia y se resignó a su destino.
Ese elefante enorme y
poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede.
Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que
sintió poco después de nacer.
Y lo peor es que jamás
se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.
Jamás, jamás intentó
volver a poner a prueba su fuerza...
Todos somos un poco
como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que
nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de cosas,
simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos
y no lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en
nuestra memoria este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré.
Hemos crecido llevando ese mensaje que nos
impusimos a nosostros mismos y por eso nunca más volvimos a intentar liberarnos
de la estaca.
Cuando, a veces,
sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la estaca
y pensamos: No puedo y nunca podré.
He sacado el texto del
siguiente enlace:
http://www.miriamortiz.es/TEXTOS/VElefanteEncadenado.pdf
Este texto es para
niños de 12 años ya que necesita un pensamiento más formado. Además podemos
afirmar que es para niños de esta edad debido al tamaño del texto. Otro motivo
por el cual es adecuado para esta edad es porque empiezan la pre adolescencia y
se pueden sentir como el elefante debido a las diferentes cargas que los padres
empiezan a poner en ellos y que no se ven capaces de realizar.
La lectura la realizare
yo en voz alta para dar mayor entonación al texto y que los niños puedan
comprenderlo mejor. Una vez leído por mí, les diré que lo lean de nuevo de
forma silenciosa individualmente.
Debido a que ya nos
encontramos en cursos avanzados, será difícil "quitar" manías de la
lectura de los niños, pero no por ello nos debemos desilusionar, sino que
debemos de pensar que aún son seres muy manejables y que le estamos dando un
futuro mejor. Debido a esto me fijaré:
- Si subvocaliza.
- Si sigue las palabras con el dedo o con los ojos.
- Si tiene una
postura apropiada para la lectura.
Actividades después de
la lectura:
- ¿Qué le pasaba al protagonista del texto? (Estaba atado
en una estaca.)
-¿ Quién es el protagonista? (Un elefante)
- ¿Por qué no podía desencadenarse? ( Porque cuando era
pequeño lo intento muchas veces y nunca pudo y piensa que seguirá sin poder.)
La siguiente actividad
que haremos, será para favorecer la atención. Consistirá en que ordenen una
frase del texto:
ellos-escapaba-el-no-estaba-escapaba-porque-amaestrado-alguno-me-de-explicó-elefante-se
(Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba
amaestrado.)
El siguiente tipo de
actividades será para favorecer la habilidad visual. Primero les diré que
enumeren las líneas del texto de cinco en cinco para una mayor rapidez de esta
actividad y entonces me tendrán que
decir en qué línea del texto se encuentran:
Gala (4)
Misterio (12)
Sabiduría (15)
Coherente (19)
Indefenso (26)
Agotado(30.)
La siguiente actividad
será para favorecer la fluidez y la anticipación ocular: (lo he puesto lo
mejor que he podido, pero sería como el ejemplo que sale en el powerpoint de juegos
de lectura)
Cuando yo era pequeño
me
encantaban los circos,
y lo que más me gustaba de los
circos
eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como
más tarde supe,
era también el animal preferido
por otros niños. Durante la función, la enorme
bestia
hacía gala de un peso,
un tamañoy una fuerza
descomunales...
Pero después de su
actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre
permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que
aprisionaba una de sus patas.
Para trabajar la
lectura en voz alta utilizaremos trabalenguas:
El gorrión dijo a la picaza: ¡Que mujer tan rarabingalonaza!
La picaza dijo al gorrión: ¡Que señor tan rarabingalozón!
EVALUACIÓN:
|
SI
|
NO
|
Tiene una postura correcta al leer.
|
|
|
Hace subvocalización.
|
|
|
Sigue la lectura con el dedo.
|
|
|
|
Contesta
adecuadamente.
|
Comprende lo que se le pide.
|
Concentración.
|
Lee adecuadamente.
|
Actividad 1
|
|
|
|
|
Actividad 2
|
|
|
|
|
Actividad 3
|
|
|
|
|
Actividad 4
|
|
|
|
|
Actividad 5
|
|
|
|
|
Actividad 6
|
|
|
|
|
AUTOEVALUACIÓN:
|
SI
|
NO
|
He sabido contestar a las preguntas.
|
|
|
He sabido ordenar la frase.
|
|
|
He encontrado las palabras en el texto, en el
tiempo indicado.
|
|
|
He leído el trabalenguas sin trabarme.
|
|
|
He estado concentrado
|
|
|
http://trabalenguas.celeberrima.com/trabalenguas-de-animales/trabalenguas-de-animales-el-gorrion-dijo-a-la-picaza/
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120613/54312096470/los-beneficios-de-la-lectura.html
http://www.miriamortiz.es/TEXTOS/VElefanteEncadenado.pdf
Apuntes asignatura
Didáctica de la lengua.
Apuntes juegos de
lectura.