jueves, 4 de junio de 2015

corrección actividad 5

Esta página es para la morfología, en la cual puedes distinguir diferentes tipos de palabras


En esta página puedes realizar ejercicios de sintaxis en los cuales tendrás que incluir una palabra en una oración.
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-semanti.htm
Así sale al principio:
Le di a actividades:




Esta página me gusta mucho ya que tiene teoría y además actividad de morfología tanto para primer ciclo como para segundo. Es de Martas LLamas, Carlos Espinosa y José Manuel Romero




En esta página tendrás que diferenciar adjetivos, verbos y sustantivos y jugarás contra un contrincante.
Aquí trabajamos las diferentes conjugaciones. Es de Pilar López
En esta página web trabajamos los prefijos.
En esta página web formaremos palabras con una extensión determinada
Igual que la anterior en esta también formaremos palabras. Autor José Hernández
Página para identificar cada tipo de palabra ( si es adjetivo, verbo, sustantivo, etc...)
Cambiaremos el género de las palabras en esta página web.
En esta página encontramos diversos ejercicios respecto al sustantivo.
Página muy útil donde podremos trabajar la sintaxis. De Arturo Ramón García
Página donde se trabajan los adjetivos a través de una sopa de letras. De Daniel Martinez Bou.
Ejercicios de la editorial teide para trabajar los verbos.
Página muy útil para la realización de sintaxis ya que también está corregida y los alumnos pueden ver si la tienen bien o no. La parte negativa es que los alumnos más vagos seguramente copien las soluciones. De Daniel M. German
Página que viene muy bien para conjugar verbos donde te dice si la opción puesta es correcta o no

corrección actividad 4

Esta actividad tendré que escoger dos actividades de ortografía y dos actividades de semántica para utilizarlos en clase con los alumnos. Para utilizar bien nuestra lengua es importante que los alumnos sepan de ortografía y semántica. Curiosamente estos dos conceptos han sido mal explicados para el 80% de los alumnos que han pasado por aulas siendo niños generando odio y distancia con la asignatura de lengua. La mejor forma que a los niños les guste y lo aprendan es que lo entiendan, y la forma en que los colegios lo explican no creo que sea la adecuada para ello. Por lo que pienso que las actividades de esto deberían ser más entretenidas, prácticas y significativas y eso es lo que voy a hacer en este tema.

ORTOGRAFÍA:

El primero que haré será la actividad de dictado sin cortes para alumnos de quinto de primaria. En esta actividad haré un dictado sin parar y sin repetir las frases. Los alumnos por grupos tendrán que conseguir el dictado completo gracias a un gran trabajo cooperativo. Cada uno escribirá lo que le va dando tiempo y cuando terminemos el dictado tendrán que poner en común cada uno con su grupo lo que tienen escrito y así intentar tener el dictado completo. Con ello consigo trabajar también algo muy importante como es la memorización y el trabajo cooperativo. Lo haré en quinto de primaria pues los alumnos ya tienen una mayor velocidad a la hora de escribir y consiguen escuchar el dictado y escribir al mismo tiempo. Además ya son capaces de resolver incógnitas sobre qué hacer si al grupo le falta una palabra en concreto ya que a esta edad ya puede sacarla por contexto.

Objetivos:
- Conseguir que se diviertan trabajando en grupo.
- Mejorar la memoria.
- Conseguir que reescriban palabras no conocidas por su contexto.

Los dictados serán de temas sacados de los textos del inicio de los temas del libro de lengua. Es decir, por ejemplo, en este tema había un texto sobre una historia de un abuelo y su nieto que encuentran una moneda romana, pues el texto irá sobre algo de Roma. Por lo que antes de empezar el dictado preguntaremos si alguien se acuerda del texto del inicio de la unidad de lengua y si nos puede hacer un pequeño resumen.  

El cómo haré esta actividad ya lo puse anteriormente. Además me parece una actividad idónea para este curso porque el currículo dice: "revisión y autocorrección de los textos producidos de manera guiada."

Evaluación:


SI
NO
Trabajan cooperativamente sin ningún problema


Tienen más del 80% del texto


Han reescrito alguna palabra por su contexto


 Se ayudan con las faltas de ortografía



ORTOGRAFÍA 2
La segunda actividad que realizaré será abedibujario y la he centrado en primero (o quizás al principio de segundo, aunque preferiblemente primero) de primaria ya que es un curso donde les gusta dibujar y tienen aún poco vocabulario y no saben nada o casi nada de reglas ortográficas.

Objetivos:
- Conocer la utilización de la "m" antes de "b" y "p".
- Mejorar la creatividad.

Esta actividad la realizaré primero les pregunto que si saben alguna regla ortográfica y les dejo que ellos me contesten libremente. Posteriormente les explicaré la actividad donde tendrán que dibujar una palabra que lleve "m" antes de "b" o de "p", para ello les mostraré una tarjeta de muestra para que sepan como lo tienen que realizar:

(he estado buscando una palabra que cumpliera lo de mb o mp pero no la he encontrado en internet, pero en clase le pondríamos el ejemplo con una palabra que tuviera mb o mp.)

EVALUACIÓN
Como son pequeños para hacer una evaluación más concreta lo que mirare es el objetivo que me había planteado al principio de la actividad, es decir, cuanto de creativo es el niño al realizar su abedibujario.

SEMÁNTICA

Objetivos:
- Ampliar vocabulario.
- Aprender ludicamente.
- Visualizar palabras bien escritas.


Con el vocabulario trabajado esa semana en ciencias naturales realizaremos un juego llamado ahorcado, donde tendrán que adivinar la palabra encriptada. Ya que a estas edades esa asignatura les llama mucho la atención. Para ello pondremos como ejemplo una palabra que se encuentre en lo dado esa semana del temario de ciencias naturales y les mostraremos como jugar. 

Haré esta actividad en segundo de primaria ya que es una actividad idónea ya que el currículo en este curso dice: "formular preguntas adecuadas para obtener información."

Para realizar esta actividad la palabra la pondré yo y los niños tendrán que levantar la mano para decir letras. Pero no nos valdrá con decir: "la b". Tendrán que ser ingeniosos a la hora de preguntar, por ejemplo: "¿Tiene la letra que es el comienzo de la palabra burro?" . El primero en adivinar la palabra en cuestión tendrá en positivo.

EVALUACIÓN:

SI
NO
Hace preguntas ingeniosas.


Adivina alguna palabra


No repite letras


 Se acuerda de las palabras del ahorcado al ser preguntadas más tarde.



SEMÁNTICA 2:

La segunda actividad de semántica que realizaré será la palabra viva destinada para alumnos de tercero de primaria ya que este es un curso difícil ya que su educación en la escuela pasa de ser algo relativamente lúdico en primero y segundo de primaria, a algo bastante serio donde ya tendrán la misma metodología hasta que terminen la universidad, es decir, temario temario y temario. Por ello me parece conveniente hacer este tipo de actividades porque no podemos olvidar que son niños de 8 años y como niños que son les sigue gustando jugar.
Objetivos:
- Aumentar creatividad.
- Sensibilizar ante personas con discapacidad auditiva.
- Describir objetos.

Para empezar esta actividad primeramente les preguntaré si alguna vez han visto a los mimos y les dejaré que me expliquen que suelen hacer y como se comportan. Una vez terminado esto saldrá un niño a la pizarra y le diré una palabra al oído y tendrá que describirlo a través de la mímica. Cuando un niño adivine la palabra también debe describirlo oralmente para así garantizar ese contenido del currículo.

EVALUACIÓN

Evaluaré la creatividad del niño a la hora de describir el objeto haciendo mímica, y la forma oral que describe el objeto el niño que adivine la palabra.

corrección actividad 1

El niño como ser humano que es necesita comunicarse con los demás. Para que esto ocurra se debe trabajar en la escuela la comunicación oral, algo que no siempre es así. ¿Por qué no se trabaja en el aula correctamente? Porque como los niños ya saben hablar, ¿para qué gastar tiempo en esto? Ese es el pensamiento de un profesor mediocre. Vale, los niños saben hablar pero hay que trabajar en la escuela este tipo de comunicación para que se puedan relacionar perfectamente y sin ningún tipo de problema oralmente con otras personas.  Un ejemplo de ello es el tipo de lenguaje según el tipo de receptor o según la situación que sea, no es lo mismo hablar a una persona mayor que a un amigo, esto es importante trabajarlo en el colegio para que sea más fácil para el alumno esa situación.
Yo haré una actividad que tratará sobre "Conoce el cuidado que requieren los animales y las plantas." Para primer curso de primaria. ¿Por qué elegimos el primer ciclo de primaria para esta actividad? Porque en la LOMCE pone que en la asignatura de ciencias sociales en el primer curso de primaria como bien podemos corroborar en este enlace:
http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF
Otro motivo por el que utilizar este tema es porque seguro que la gran mayoría de los alumnos de mi clase tendrán una mascota en casa o conocerán a alguien que tenga una. Es una etapa que les fascina los animales. Para los alumnos que no tengan animales se podrá tratar sobre las plantas  ya que eso todas las familias tienen en sus casas o en las urbanizaciones.
Es muy importante que estos primeros cursos de la educación primaria se trabaje correctamente el lenguaje oral ya que es cuando se forma el comienzo de la sociabilización. Todos recordamos esos "m.a.p.s." (mejores amigos para siempre) que tuvimos en segundo de primaria. Aunque haga muchos meses o años que ya no veas a esa persona no la olvidas, en cambio ¿recordáis a los de la adolescencia? Puedes recordarlo, pero no con el mismo cariño que aquellas primeras relaciones de amigos un poco más serias. Con ello podemos corroborar que es una etapa donde intentamos relacionarnos con las personas.
La actividad la realizaremos en clase y nos sentaremos para ello en círculo ya que según muchos estudios es muy importante esto ya que ves la cara de la persona que está hablando y de las que le escuchan. En nuestra clase hay dos alumnos con unas necesidades específicas. Ermenegildo es muy inquieto y no para de llamar la atención en clase y Lupita es una niña muy tímida que poca vez habla en público.
Para una correcta convivencia pondremos unas normas que todos deberemos cumplir:
                - Hablar de uno en uno.
                - No levantarse.
                - No gritar.
                -Respetar los comentarios de mis compañeros.
La actividad como ya dije tratará sobre  conoce el cuidado que requieren los animales y las plantas y comenzaremos el diálogo con las preguntas:
- ¿Alguien ha ido alguna vez al zoo o faunia? ¿Qué animales ha visto?
- ¿Por qué los delfines están dentro del agua y los elefantes fuera? ¿Qué más casos de vidas en diferentes sitios conocéis y dónde viven?
- ¿Comen todos los animales lo mismo? ¿Qué animales conocéis que coman carne?
- ¿Cuáles son los animales que mejor se domestican?
Una vez puesto esto, tenemos que centrarnos en qué hacer con Ermenegildo y Lupita. Ermenegildo como lo que busca siempre es ser el centro de atención le dejaré que él sea el moderador de la actividad, eso sí explicándole antes que tiene que dejar hablar a todo el mundo y por supuesto él también puede hablar siempre que respete el turno de los demás ya que así también trabajaremos la comunicación oral en él. El caso de Lupita es un caso especial ya que forzarla sería bloquearla, por lo que la pondremos al lado de mi para que se sienta más protegida y de una persona que hable mucho para que al verla se anime a hablar.
La evaluación no solo será al acabar la actividad, es muy importante también que sea durante el desarrollo de la actividad ya sea corrigiendo malas pronunciaciones (por ejemplo: haiga, por haya). ¿Por qué hacemos esto? Porque si esperamos a final de la actividad para corregirles estos fallos , no se acordarán de lo que han dicho.

Mucho
Medio
Poco
Espera a su turno de palabra



Acepta las opiniones de sus compañeros



Expresa sus opiniones con claridad



Ha intervenido en la actividad



Su pronunciación es buena





webgrafia:
Apuntes asignatura Irune
http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF
http://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/articulo/quiere-una-mascota-esta-preparado
http://www.guiainfantil.com/salud/higiene/animales.htm

miércoles, 27 de mayo de 2015

artículo

Hola bienvenidos a mi segundo artículo del año. Esta vez nos encontramos ante un artículo de la asignatura de la didáctica de la lengua. Nos encontramos ante una parte difícil del año donde estamos hasta arriba de exámenes y trabajos (culpa nuestra por dejar todo hasta el final). No es un cuatrimestre fácil pues venimos de unas prácticas de dos meses ayudando al docente en cuestión y de repente nos encontramos de nuevo siendo nosotros los alumnos y con seis asignaturas que tienes que aprobar si quieres conseguir tener un buen verano. Por lo que el inicio del cuatrimestre no fue fácil... unido a todo esto añadimos asignaturas a las que no le encuentro (hablo en singular pues es mi blog, pero es un sentimiento general de mis compañeros) sentido porque pensamos que es más importante otras cosas. Pero como no podemos hacer nada por ello nosotros lo acatamos e intentamos aprobarlas con buena cara. Todo esto hace que poco a poco vayas perdiendo la ilusión de la universidad que seguro que volverá en septiembre al tratarse de nuestro último año y nuestras últimas asignaturas de la carrera.


Dicho esto podemos empezar a hablar sobre la lengua. Todos sabemos comunicarnos y parece que todos tenemos la capacidad de comunicarnos y por ello parece fácil ser profesor de lengua, ¿verdad? Yo afirmo contundentemente que no lo es. Según hemos ido avanzando en la asignatura me he dado cuenta de las barbaridades que muchos de mis profesores han realizado mal en mi etapa escolar, también me he dado cuenta que he tenido otros profesores fantásticos donde cumplirían con gran nota un análisis sobre lo que me enseñaron.
Empezaré con las cosas que he aprendido en esta asignatura y para ello no hay mejor forma  que empezar por el tema 1.
Hemos aprendido que no es lo mismo que lenguaje y lengua. ¿Curioso verdad? Todos sabemos que no es lo mismo, pero ¿alguien sabe las diferencias entre una y otra? La gran mayoría de las veces utilizamos mal estos vocablos. Lengua es un medio/código y el instrumento del lenguaje, en cambio, lenguaje es una capacidad que tenemos los seres humanos. Dicho esto también podemos mencionar otros términos que utilizamos incorrectamente como es escuchar y oír pues no todo lo que oímos lo escuchamos, pero sí todo lo que escuchamos lo oímos.
Nos podemos comunicar de diversas maneras no solo oralmente, por ejemplo también hay indicios, icono y símbolos. Para que haya comunicación debe haber seis elementos: emisor, receptor, referente, código, canal y mensaje.



Algo que todos hemos estudiado toda nuestra vida y que por lo menos en mi caso siempre se me ha olvidado año tras año (sí, yo también pienso que por qué no se me quedaba en la cabeza y así no tenía que estudiarlo al año siguiente...) es las funciones del lenguaje que son:
            -Función poética.
            - Función fática.
            -Función expresiva.
            -Función conativa.
            -Función referencial
            - Función metalingüística.
Respecto a este tema hemos tenido que realizar un debate en clase ya que es importante desarrollar el lenguaje oral en el aula. Para trabajarlo en clase hay que tener en cuenta:
            - No descalificar la acción de hablar delante de los alumnos.
            - No interrumpir a los alumnos.
            - Interesarse por  las cosas que te cuentan.
            - Construir un ambiente que favorezca las conversaciones.
            - Enriquecer el vocabulario de los alumnos.
            - Estimularlos a tomar la palabra.
            - Estimular su manejo flexible de otros tipos de organización del discurso.
            - Estimular el pensamiento creativo.
            - Apoyar a los alumnos a desarrollar competencias metacognitivas.
Hay que intentar que las preguntas sean abiertas e intentar que no sea un monólogo con un niño.

            
Por desgracia en las aulas no se suele realizar esto. Parece una contradicción que nos dediquemos muchísimo tiempo hablando oralmente con las personas en la calle y resulta que en las aulas es lo que menos se trabaja, es ¿coherente? Dejo la respuesta para que cada uno se la conteste a sí mismo, porque me parece muy evidente.
A continuación dimos la comunicación escrita (la lectura) que curiosamente es la que más se trabaja en el colegio. Te pasas toda tu vida escolar trabajando esto desde que entras al cole hasta que terminas la carrera. Esto es indispensable para desarrollar capacidades que te sirven, por ejemplo, para descifrar problemas. Porque según los estudias PISA se muestra un pequeño fracaso en las matemáticas, pero estudios posteriores han demostrado que no es porque los niños no sepan matemáticas , sino porque no entienden el problema. Para ello es necesario trabajar bien la lectura en primaria.
Al trabajar la lectura nos encontramos con el acto del lector que tiene que ser un acto voluntario mediante el que descodifica un texto. La lectura ideovisual que es muy importante trabajarla en la escuela y es una lectura que va desde lo visto en los signos, hasta su descodificación en un significado. La habilidad visual que permite  hacer unas fijaciones que permitan leer el texto. La atención  que es necesaria para la obtención de resultados en el proceso de lectura. La comprensión que hace que podamos entender un texto. Algo que me ha llamado la atención sobre este apartado es que no por leer despacio entiendes mejor o lees mejor. Yo tenía un profesor de física y química en una academia que siempre me preguntaba:
-¿Dani como se hacen los ejercicios?
Y todo el mundo esperaría que hubiera que contestar: despacio. Pero no, él buscaba otra respuesta:
- Que estén bien.


Nunca se me olvidará en mi primer día con aquel profesor y le dije: despacio. Me dijo una frase que me marcó desde entonces: "da igual si haces las cosas rápido o lento, con tal de que estén bien. Ya que no por hacerlos más lentos los haces mejor. Por lo que los ejercicios se hacen bien, da igual tu velocidad."
Siguiente con lo anterior, podemos también destacar las interferencias y la memoria que es imprescindible para relacionar elementos, hay tres tipos de memoria:
            - A corto plazo.
            -A medio plazo.
            - A largo plazo.
Algo que me ha llamado mucho la atención es las distintas lecturas que hay ya que yo pensaba que todo era lectura daba igual si es voluntario o involuntario, pero hemos aprendido que cada uno tiene su término:
            - Lectura involuntaria.
            - Lectura integral.
            - Lectura selectiva.
Para esta unidad hemos realizado una actividad que tampoco se suele dar en el aula. Algo que es incomprensible, porque todo el mundo sabe que hay que hacerla pero nadie la hace... Llega a ser tan obvio que hay que hacerla que el otro día en la televisión se comentó en no sé qué programa. La actividad consistía mediante un texto trabajar varias cosas:
  • Actividad/es de memoria a corto plazo
  • Actividad/es para favorecer la atención
  • Actividad/es para favorecer la habilidad visual
  • Actividad/es para favorecer la fluidez y la anticipación ocular
  • Actividad/es de comprensión global que incluya hipótesis e inferencias.
  • Actividad/es para mejorar la lectura en voz alta.

Por poner un ejemplo en este articulo puedo poner uno de anticipación ocular:


El tercer tema que tuvimos en clase fue la comunicación escrita (la escritura) esto también lo hacemos durante toda nuestra etapa escolar. ¿Examen? Escrito. ¿Ejercicios? Escritos. Raro es el profesor que deja hacer los ejercicios orales a sus alumnos por miedo a que contesten siempre los mismos. Pero aunque dedicamos a ella tanto tiempo, en verdad, nunca la trabajamos en profundidad. En mi caso me acuerdo de utilizar cuadernillo rubio en primero, en segundo escribías en tu cuaderno a lápiz y en tercero cuando hacías los deberes con buena letra y limpio pasabas a bolígrafo, pero si lo hacías mal no había que preocuparse porque al pasar a cuarto de primaria ya tendrías permiso para utilizar bolígrafo. Así pasa, que la gran mayoría tenemos lo que se viene llamando letra de médico. Sí, esa letra que es ilegible para el resto de los mortales e incluso a veces hasta para ti mismo. Para evitar estas barbaridades hemos estudiado nosotros este tema y hemos visto la importancia de él. Hay varios factores que están implicados en el desarrollo de la motricidad gráfica:
            - Factores físico- fisiológicos.(La fuerza, tono y velocidad del trazado).
            - Factores psíquico-cognitivos. La maduración favorece la correcta grafía.
            - Factores socioculturales. Su tipo de letra depende de el ámbito social que le rodea.
Para escribir bien no sólo importa como cojas el bolígrafo, sino  que algo muy importante también es la postura.
En esta actividad tenemos que hacer algo fundamental y es ayudar a unos niños a mejorar su caligrafía. Digo vital porque según vas aumentando de etapa te encuentras más trabas a la hora de conseguir que lean tus exámenes, hasta el punto de poder suspender si es un poco difícil para el profesor leerlo. Además las apariencias (aunque después seas todo lo contrario) importan y siempre da mejor imagen una persona que tenga una letra bonita y limpia. No es necesario que todos los alumnos escriban con el mismo tipo de letra, sino que cada alumno puede adoptar una tipología diferente debido a su personalidad. Una página donde podemos encontrar distintas tipografías de letra es:
http://fonts.simplythebest.net/Handwriting-fonts.html



En el tema 4 hemos visto algo que se realiza mucho en los colegios y es la ortografía y la semántica ya que el currículo de magisterio primaria así lo determina con el título de conocimiento de la lengua. Este es el tema que quizás más se trabaja en los colegios por la importancia que tiene escribir correctamente, aunque quizás no siempre hagan una buena manera de enseñarlo. Recuerdo un curso que había aprobado lengua y me suspendieron por tener faltas de ortografía y me suspendieron el trimestre por ello ya que cada 4 faltas era un punto menos. Aunque no me parece una buena forma de enseñar el buen uso de la caligrafía aquello me sirvió para ahora no escribir casi ninguna falta, por no decir ninguna falta. Como se puede ver vengo de un colegio donde es muy importante este aspecto de la lengua y que con esos comportamientos hace que para los alumnos también sea importante y por ello nos sangren los ojos cuando vemos que alguien escribe mal. Su método para evitar las faltas de ortografía es muy eficaz , pero personalmente pienso que no es didáctico. Hay muchas maneras para enseñar la importancia de escribir bien y no aprender porque suspendas un examen que has aprobado y por ello te vas a septiembre.
Nuestro idioma es muy complicado debido a los sonidos que suenan igual, por ejemplo, "b", "v" y "w", letras que no suenan "h" o las tildes. Las bases para trabajar la ortografía deben ser la atención ,la memoria visual y el uso de la escritura, por no olvidar la motivación. Motivación, curioso ¿verdad? Los colegios se basan en penalizarte por tu mala ortografía y ¿alguien ve algo de motivación ahí? Yo no, yo solo veo motivos para odiarla. Al realizar cualquier actividad de ortografía siempre tendremos que seguir un esquema:
- Preparación.
- Puesta en práctica.
- Evaluación.
Con ello hemos aprendido muchas formas de trabajarlo más amenamente como puede ser con la bolsa mágica, el dictado rayo, dictado sin cortes, el profesor chiflado, dictado con mando a distancia, dictado gruyere, dictado colectivo, dictado colgado, dictado desmemoriado, dictado de pared, dictado tradicional. ¿Alguien ha trabajado dos o más de estos dictados en su etapa escolar? Yo no, yo solo usé el último, el dictado tradicional y es algo que me llama mucho la atención ya que como podemos ver hay muchas formas de hacer un dictado, quizás debido a que solo he tenido la última es por lo que me ha sorprendido esta gran cantidad de distintos tipos de dictados.
A parte de todos estos dictados también podemos enseñar la ortografía de otras maneras más lúdicas aún como con el abedibujario, ecos, la palmada, cambiar acentos, coctel de sílabas, marcianitos, la escalera, el texto secreto, agudivinianzas, llanidivinanzas y esdrujivinanzas, diálogos lingüisticos, esdrupoemas, bingo ortográfico , pasos a pasos y el semáforo. 
Y alguien se preguntará, ¿por qué escribes todo esto? Porque me ha llamado muchísimo la atención la cantidad de actividad que podemos realizar para mejorar la ortografía de los niños y que por desgracia no se hace. 

Voy a poner un ejemplo de abedibujario:



También hemos aprendido bastantes maneras para enseñar la semántica.
La actividad de este tema ha sido que hemos tenido que realizar dos actividades de semántica y dos de ortografía.
Por último queda el tema 5 el cual iba de morfología y sintaxis. El estudio de la lengua se puede dividir en cuatro niveles:
            -Nivel fonético-fonológico.
            -Nivel sintáctico-morfológico.
            - Nivel léxico-semántico.
            -Nivel pragmático.
En este tema me detendré poco en el contenido pues ha sido quizás en el que quizás sabía más cosas de teoría pero en la práctica menos. Ya que la teoría de los análisis sintácticos me la sé perfecta, eso sí, como la tenga que llevar a la práctica no tengo ni idea. Toda oración se compone de sujeto y predicado. Dentro de ella hay determinantes, adyacentes , preposiciones, adjetivos, adverbios, sustantivos y conjunciones. Esto también se da durante toda tu etapa escolar, llega a tal punto que es una de las preguntas de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en selectividad (algo que pienso que no es relativamente importante dar.)


En la actividad de este tema hemos tenido que seleccionar 15 páginas webs en las que se los niños puedan realizar actividades on-line para trabajar, aprender e interiorizar aspectos de morfología y sintaxis.