(Primero de todo decrite que
falta la introducción grupal y la conclusión, porque vamos a reunirnos para
hacerla en navidades, pero te pongo el resto para saber qué tal está y que debo
cambiar.)
Les daremos dos circulares,
una a todo el colegio, y otra a la clase en particular por una excursión. La
circular de la clase dice así:
El próximo
jueves 5 de febrero los alumnos de cuarto de primaria participaremos de la
actividad “En el arca a las 8” en
compañía de los tutores/as y profesores del centro.
·
La salida
será a las 10:00 h. y la llegada a las 14:30 h.
·
Se trata de
una actividad cuyo coste es de 10 euros debido al transporte y a la entrada al
teatro.
·
Se recuerda
que, por tratarse de una actividad de Centro, todos los alumnos asistirán
vestidos con el uniforme del colegio.
- Lugar del evento: colegio Valdeluz, Madrid
Mi clase 4º B:
Soy el tutor de 4º B y hemos
pensado los tutores de primero, segundo, tercero y cuarto hacer cosas lúdicas
esta semana pues nuestro principal objetivo es introducirles el gusanillo por
la literatura, para ello haremos actividades dinámicas donde tendremos que
enseñarlas al resto de clases el viernes en el patio. Aunque mi objetivo sea
que se lo pasen bien aprendiendo no hay que descuidar que estamos en horario
lectivo e intentaré que les quede claro todo lo que trabajaremos durante la
semana para así en un futuro cuando tengan que darlo en secundaria lo recuerden
fácilmente
Los niños se encuentran en
el momento evolutivo de las operaciones concretas, aprovecharemos que empiezan
a ser capaces en trabajar en grupo debido a que pierden el egocentrismo y
empiezan a pensar en los demás y a valorar las opiniones del resto de
compañero, esto permite que empiece la socialización según Piaget
Temporalización:.
|
LUNES
|
MARTES
|
MIERCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
9:00-11:30
|
Iniciar
tema.
|
Jitanjáfora
|
Crear palabras
|
De 9 a 10 Separar por sílabas.
A las 10
excursión
|
Jornada de todo el colegio
|
11:30-12:30
|
RECREO
|
||||
12:30- 14:30
|
Cubismo-
caligramas.
|
Trabalenguas
|
Dadaísmo
|
Excursión
|
Hasta
las 13:00
|
Lunes:
Para empezar la semana
tenemos que introducir el temario que queremos tratar ésta semana, por lo que
explicaremos qué son las vanguardias, hablaremos sobre alguno de los grandes
escritores españoles de ésta época como es el caso de Ramón Gómez de la Serna
que fue el gran animador de la vanguardia en nuestro país y también hablaremos
de Jacinto Grau aunque éste triunfó en el extranjero más que en España. Por
último nombraremos algunos de los tipos de vanguardias que hay o más conocidos
como los -ismos: (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc.). Simplemente las nombraremos para llamar la
atención de los alumnos y que en un futuro les suenen. Algunas de ellas las
trataremos en los próximos días y ahí sí que las explicaremos.
Después
les explicaremos qué es el cubismo y hablaremos sobre Picasso, pero en especial
de Apollinaire debido a que haremos un caligrama. Para terminar con la teoría
les explicaremos qué es un caligrama. Una vez finalizada esta parte es hora de
que los niños trabajen. Los alumnos tendrán que hacer un caligrama como el
ejemplo que le mostraremos en la pizarra digital:

Para
ahorrarles trabajo al principio les daremos este poema del mar de Pablo Neruda
y tendrán que convertirlo en un caligrama:
Necesito
del mar porque me enseña
no sé
si aprendo música o conciencia
no sé
si es ola sola o ser profundo
o sólo
ronca voz o deslumbrante
suposición
de peces y navíos.
Antes de que se pongan
a dibujar les diré como formar un buen Caligrama, es decir, que hagan el dibujo
a lápiz, después que escriban el poema con bolígrafo siguiendo los trazos del
lápiz y por último que borren el lápiz.
Martes:
Primeramente les explicaremos lo que es la
jitanjáfora. Tras explicarlo preguntaremos a los alumnos si han visto alguna
vez este tipo de acciones, ya sea en canciones, anuncios, etc… Podemos empezar
proponiendo nosotros alguna canción para que les sirva de ejemplo. Quién no
recuerda el “asereje” de las Ketchup, donde el estribillo dice así:
“Aserejé ja
de je
de jebe tu de jebere
seibiunouva majavi
an de bugui an de güididípi.”
de jebe tu de jebere
seibiunouva majavi
an de bugui an de güididípi.”
Al ponerles este ejemplo les enseñaremos el paso de
baile de su estribillo.
Seguramente los niños nos darán respuestas como
“supercalifragilistico espialidoso” o “la tuna”, además de muchos
otros que hay. Por si alguno no sabe como es la tuna es así:
“De la una
la tuna
de dona la tola
tela canela
cala la pala
pampamirón,
vete si quieres
que tú no eres
el coloborón.”
de dona la tola
tela canela
cala la pala
pampamirón,
vete si quieres
que tú no eres
el coloborón.”
Los trabalenguas
también son jitanjáforas. Por lo que primero los alumnos tendrán que buscar en
el diccionario qué es un trabalenguas. El primero que lo consiga conseguirá un
chupa chups. Yo aquí en blogger pondré la definición que nos da la RAE:
"Palabra o locución difícil de pronunciar, en especial
cuando sirve de juego para hacer que alguien se equivoque."
El primero que encuentre la palabra en el diccionario
levantará la mano para leer el significado y así conseguir su piruleta.
Una vez que sabemos qué
es un trabalenguas, pedimos a los alumnos que reciten alguno que se sepan. (He
hecho una práctica en el colegio en el que me encuentro en prácticas
preguntando a niños si se sabían trabalenguas y el resultado es afirmativo.)
Tras decir los trabalenguas voluntariamente haremos un concurso para ver quién
lo dice más rápido sin equivocarse. Al principio serán trabalenguas fáciles y
poco a poco irán siendo más difíciles. Los llevaré preparados desde casa:
Fase fácil:
Mariana Magaña
desenmarañará mañana
la maraña que enmarañara
Mariana Mañara
desenmarañará mañana
la maraña que enmarañara
Mariana Mañara
Había una caracatrepa
con tres caracatrepitos.
Cuando la caracatrepa trepa,
trepan los tres caracatrepitos.
con tres caracatrepitos.
Cuando la caracatrepa trepa,
trepan los tres caracatrepitos.
El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha robado.
Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado?
porque Ramón Ramírez se lo ha robado.
Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado?
Si la bruja desbruja al brujo
y el brujo a la bruja desbruja,
ni el brujo queda desbrujado,
ni el brujo desbruja a la bruja.
Fase
media:
Pepe Peña pela papa,
pica piña, pita un pito,
pica piña,
pela papa,
Pepe Peña.
pica piña, pita un pito,
pica piña,
pela papa,
Pepe Peña.
Si su
gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaría del gusto que
gusta su gusto, pero si su gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi
gusto no gustaría del gusto que gusta su gusto.
Fase difícil:
Mariana Magaña
desenmarañará mañana
la maraña que enmarañara
Mariana Mañara
desenmarañará mañana
la maraña que enmarañara
Mariana Mañara
Por los mares de la China,
de la China de Pekín,
una china chincha mucho
con un junco chiquitín.
Al que pilla le machaca
y le chafa el peluquín
y le pincha con chinchetas
y le roba su botín,
o le plancha los chichones
mientras choca so chinchín.
En
un juncal de Junqueira,
juncos juntaba Julián.
Juntase Juan a juntarlos
y juntos juntaron más.
juncos juntaba Julián.
Juntase Juan a juntarlos
y juntos juntaron más.
El perro en el barro, rabiando
rabea: su rabo se embarra
cuando el barro barre,y el barro a arrobas le arrebosa el rabo.
cuando el barro barre,y el barro a arrobas le arrebosa el rabo.
Miércoles:
Ya somos todos unos expertos en esta materia, por lo
que hoy utilizaremos las revistas para crear palabras, es decir, recortamos
letras y las juntamos en el orden que queramos. Fácil, ¿no? Cada uno hará cinco
palabras, cuando todos tengan sus palabras haremos grupos de cinco y les
daremos un folio a cada grupo. En el folio tienen que poner las palabras de
todos los integrantes del grupo. Pero de la manera que quede lo más gracioso
posible, es decir, a lo mejor van dos palabras mías juntas y la tercera es de
un compañero y la cuarta vuelve a ser mía. Realizada esta tarea las leerán en
alto y se votará por medio de un componente de cada grupo a la más graciosa.
Les pondré primeramente como ejemplos de palabras:
durmigando, prataleo o sukejoli.
Con esto acabamos la
primera parte de la mañana.
Aprovechando los
periódicos de la actividad de la primera parte de la mañana ahora vamos a hacer
poemas dadaísta. Primero tendremos que explicar qué es un poema dadaísta y
explicar un poco sobre las personas más importantes de éste movimiento, pues
aunque Hugo Ball sea su creador, el escritor dadaísta más conocido es Tristán
Tzara. Tras esto leeremos un fragmento de un poema de Tristán:
El corazón calefaccionado a gas,
mastica
lentamente, gran circulación, es la única y más grande estufa
del
siglo, en tres actos.
No
traerá la felicidad sino a los imbéciles industrializados que creen en
la
existencia de los genios. A los intérpretes se les ruega tratar esta
pieza
con
la atención debida a una obra maestra como Macbeth o Chantecler,
pero
tratar al autor, que no es un genio con poco respeto y de
constatar
la falta de seriedad del texto que no aporta ninguna novedad a
la
Técnica del teatro.
Tras leer este
fragmento los alumnos tendrán que crear su propio texto dadaísta y darle
título. Para seguir con este fantástico escritor seguiremos sus instrucciones
para crear un texto dadaísta:
"Coja
un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo."
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo."

Jueves:
Hoy tenemos una excursión por lo que solo tendremos
libre una hora de la mañana donde primero hablaremos si alguno tiene un
lenguaje especial inventado con algún amigo (ya que seguro que lo tienen y así
lo relacionan.) Después de escuchar sus respuestas, pondré veinte palabras en
la pizarra y tendrán que separarlas en sílabas. Una vez separadas tendrán que
coger sílabas de distintas palabras para formar una nueva palabra, así
trabajamos hoy también la separación de las palabras por sílabas que aparece en
el currículo. Las palabras que les pondré son:
Casa, pizarra, león, tejado, silla, caliente, sol,
brusco, televisión, libro, dividir, palabra, finalizar, atún, círculo, rostro,
pobre, saborear, conmigo y ventaja.
Una
vez pasada la hora iremos a ver la obra del dramaturgo alemán "En el arca
a las 8" que se expone en el Colegio Valdeluz. Ésta obra nos servirá para
acercar a los niños más profundamente a una de las obras del vanguardismo
Viernes:
Es el último día de la semana cultural, este día se dedicará todo el
horario escolar a la actividad final. Donde vendrán las madres y padres de los
alumnos a ver la gran exposición.
Esta exposición se realizará en el patio si el tiempo es bueno, si llueve
se realizara en el gimnasio. Se reunirán y expondrán todos los trabajos y
proyectos que sean han realizado durante esta semana en todos los cursos. Con
el fin de disfrutar todos los alumnos padres y profesores de todos los
trabajos realizado por los alumnos.
Después de la exposición se realizara un picoteo, con la comida que hayan
podido traer los padres .Donde habrá música y juegos para así poder pasar todos
un rato agradable.
Objetivos:
- Fomentar la creatividad.
- Aumentar trabajo en grupo.
- Llamar la atención de los alumnos sobre el
vanguardismo.
- Conocer distintos autores.
- Saber utilizar el nuevo vocabulario con soltura.
- Aumentar el lado imaginativo del cerebro del niño.
- Acercar al niño a la poesía.
- Leer con mayor rapidez.
BIBLIOGRAFÍA:
Lengua Castellana y Literatura 2º
bachillerato, mc graw hill de Pedro Galván, Félix Martín, José Miguel y Miguel
Ángel
WEBGRAFÍA
http://www.guiainfantil.com/servicios/trabalenguas.htm
http://www.poesias.cl/dada_dadaismo.htm
http://www.arteespana.com/dadaismo.htm